Inicio » Noticias » ¡Es hora de superarlo: NO es una tómbola! Aquí te explicamos por qué

¡Es hora de superarlo: NO es una tómbola! Aquí te explicamos por qué

11 junio, 2018

A propósito de la propuesta de dos parlamentarios, que busca eliminar el nuevo sistema de admisión a las escuelas del país, creemos que es necesario aclarar nuevamente algunas ideas y terminar con mitos que no hacen más que desinformar.


Cuando parecía que la campaña del terror en torno al sistema de admisión escolar había quedado atrás —sobre todo luego de que cerca del 90% de los estudiantes quedara en algunas de sus preferencias los dos primeros años—, el debate vuelve a la luz pública. Esta vez porque dos parlamentarios presentaron una propuesta para terminar con este sistema que rige desde el 2016.

De acuerdo a lo que señalan, la supuesta “tómbola” sería un sistema donde prevalece la suerte sobre el mérito y, a su juicio, la nueva forma de admisión sería inconstitucional, ya que el sistema no permitiría la libre elección de las familias.

Desde Educación 2020 lo repetimos fuerte y claro: ¡el sistema NO es una tómbola y sí les entrega total libertad a madres y padres para que elijan los proyectos educativos que desean para sus hijos e hijas! Pero eso no es todo. Además, esta forma de admisión deja atrás la selección muchas veces discriminatoria que hacían los establecimientos y permite que avancemos hacia un sistema educativo menos segregado.

Creíamos que a estas alturas ya no sería necesario repetirlo, pero en estos 12 puntos recordamos por qué no debemos dar pie atrás:

1. El nuevo sistema de admisión NO es una tómbola. Es importante dejar de repetir ese mito que tanto daño causa. El sistema usa un software con un sofisticado algoritmo, que también se usa en Boston y en Finlandia.

2. Desde su implementación, más del 60% de las familias ha quedado en su primera opción y cerca del 90% en alguna de sus preferencias. Es bueno mencionar también que antiguamente no eran las familias quienes «elegían el colegio», sino los colegios que elegían a las familias. Hoy Chile es uno de los países que da mayor libertad a los padres para elegir la escuela que quieren para sus hijos e hijas.

3. ¿Queremos que las escuelas vuelvan a escoger a las familias en base a criterios discriminatorios como la religión o el ingreso socioeconómico? ¿O queremos un sistema en el que los estudiantes puedan ingresar a las escuelas independiente de la situación de sus familias?

4. Y que quede claro: siempre ha sido necesario postular. No porque los padres quieran un colegio significa que sus hijos e hijas ingresarán ahí. El nuevo sistema permite postular según el interés de las familias y se basa en sus preferencias, dando prioridad, por ejemplo, a los padres que ya tienen hij@s en un determinado establecimiento.

5. El sistema anterior hizo que Chile fuera un verdadero caso de estudio, tristemente célebre como uno de los países con el sistema educativo más segregador del mundo.

6. Sería perjudicial volver a la selección «por mérito». Una escuela de calidad logra que todos sus estudiantes aprendan, por lo tanto los colegios que seleccionan parten del supuesto de que no pueden educar a tod@s.

7. Necesitamos que las escuelas acojan la diversidad. Cuando hablamos de una educación del siglo XXI, nos referimos a estudiantes que puedan adquirir habilidades que les permitan desenvolverse en la vida y es difícil que eso pase en una escuela donde todos y todas son iguales.

8. La escuela debe prepararnos para la vida y en ese sentido, la experiencia tiene que ser lo más cercana a lo que es la vida cotidiana, eso necesariamente significa acostumbrarse a la diversidad.

9. Chile ya vivió una larga y tediosa discusión en el Congreso y eligió tener un nuevo sistema que ya ha demostrado buenos resultados. ¿Cuál sería entonces la justificación para este retroceso?

10. Necesitamos dar estabilidad a los procesos educativos. Los cambios en educación son lentos y no podemos generar incertidumbre en las comunidades educativas, especialmente porque este año el sistema se empieza a aplicar en todo el país.

11. Podemos hacer el proceso más gradual o definir otros ajustes. Pero como país, cuando tomamos decisiones de esta envergadura, no podemos volver atrás sin tener evidencia que respalde el cambio.

12. La vida es diversa, nuestro país es cada vez más diverso. Urge un sistema que lo refleje y a la vez urge entregarles a las escuelas las herramientas y recursos necesarios para celebrar la diversidad. FUERTE Y CLARO: ¡#aMezclarse!

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete