Inicio » Noticias » Educación 2020 » El Plan Inicial lanza libro con 12 propuestas para fortalecer la Educación Parvularia

El Plan Inicial lanza libro con 12 propuestas para fortalecer la Educación Parvularia

Educación 2020

23 noviembre, 2018

En la semana de la Educación Inicial, las 20 organizaciones de la sociedad civil agrupadas en esta instancia presentaron el libro que tiene como pilares mejorar el acceso, la calidad y la institucionalidad en este sector clave para el desarrollo de los niños. Luego de ocho meses de trabajo, las 20 organizaciones agrupadas en el […]



En la semana de la Educación Inicial, las 20 organizaciones de la sociedad civil agrupadas en esta instancia presentaron el libro que tiene como pilares mejorar el acceso, la calidad y la institucionalidad en este sector clave para el desarrollo de los niños. Luego de ocho meses de trabajo, las 20 organizaciones agrupadas en el Plan Inicial lanzaron un libro que recoge los desafíos, metas y 12 propuestas de políticas públicas para fortalecer la Educación Parvularia. El texto describe el proceso de trabajo de esta instancia creada desde la sociedad civil, que tuvo más de 16 mil firmas de apoyo, evidencia sobre la Educación Inicial y una consulta realizada a niños que están en este nivel educacional. “Los niños deben ser los protagonistas de los procesos de aprendizaje y por eso me gusta tanto que hayan sido consideradas sus opiniones en este libro”, valoró Adriana Gaete, vicepresidenta de la Junji. En el lanzamiento se realizó un panel de discusión que contó con la participación de Patricia Nuñez, oficial de Primera Infancia y Desarrollo Infantil Temprano de UNICEF, y los diputados Jaime Bellolio (UDI) y Pablo Vidal (RD), quienes coincidieron en la importancia de avanzar en las políticas públicas que plantea El Plan Inicial, porque en esta etapa de la vida se juega el futuro de los niños. “Para que la Educación Parvularia sea prioridad no basta con decirlo, sino que hay que pasar a la acción. Lo que hace hoy El Plan Inicial es hacer una propuesta concreta de un plan de acción. Espero que en el Congreso podamos generar este mismo consenso”, señaló el diputado Jaime Bellolio. En tanto, Pablo Vidal destacó que “no es sólo una palabra bonita decir que en esta etapa de la vida se juega el futuro de los niños, porque es la pura verdad. Es bueno que este tipo de iniciativas nazcan desde la sociedad civil, porque reflejan también la deuda del Estado con este tipo de acciones”. Joaquín Walker, director Ejecutivo de Elige Educar, señaló que “valoramos profundamente el trabajo y el consenso al que se llegó a través de El Plan Inicial. Hoy nos acompañaron parlamentarios de Chile Vamos y el Frente Amplio, y ambos destacaron la relevancia de estas propuestas, por lo que esperamos que con estos acuerdos transversales podamos generar cambios concretos que puedan mejorar la vida de miles de niños de nuestro país”. En la misma línea, Claudia Fasani vocera de El Plan Inicial y jefa nacional de Educación Inicial del Hogar de Cristo, enfatizó que “El Plan Inicial no termina con este libro, sino que comienza una nueva etapa de cumplimiento de estas metas. Las propuestas deben ser tomadas en serio porque reflejan un nuevo trato con la infancia que no puede ser postergado”. En tanto, Alejandra Arratia, directora Ejecutiva de Educación 2020, indicó que el libro “permite formalizar las propuestas para comenzar a incidir de forma más transversal en el parlamento y en otros actores que toman decisiones importantes, como el Ministerio de Hacienda, que es el que podría entregar recursos para aquellas medidas que lo ameriten”.    El trabajo de la sociedad civil Las propuestas recogidas en el libro nacieron de mesas de trabajo integradas por educadores, técnicos, estudiantes y expertos de todo el país. Para Arratia este trabajo es crucial, ya que “es fundamental sostener políticas públicas que sean sustentadas a través de la participación ciudadana. Creemos que es importante que los cambios que se hagan sean a partir de la articulación de la sociedad civil”. Esta visión es compartida por el diputado Vidal, quien remarcó la importancia de que las propuestas “surjan de organizaciones de la sociedad civil, lo que le otorga legitimidad al documento”. Así también lo cree Nuñez, quien valoró “la fuerza activa de las instituciones convocantes y de quienes participaron en la creación de este libro. Eso permite una transcendencia y nos demuestra que, a futuro, se puede replicar un proceso similar para crear propuestas para otras áreas”. Las 12 propuestas Durante los primeros años de vida, con un ambiente y estimulación adecuada, un niño crea hasta mil conexiones neuronales por segundo y por esto la Educación Inicial es clave. En ese sentido, desde El Plan Inicial se plantean estas 12 propuestas para fortalecer a este sector:
  1. Asegurar la calidad de las prácticas pedagógicas en todos los centros educacionales, para potenciar el bienestar, desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.
  2. Fortalecer la atención de necesidades psicosociales, de inclusión y educativas especiales, con equipos multidisciplinarios.
  3. Mejorar la proporción adulto-niño en función de la calidad.
  4. Asegurar espacios de trabajo y reflexión pedagógica fuera del aula, a través del uso adecuado de las horas no lectivas.
  5. Potenciar la participación activa de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas, fortaleciendo sus competencias parentales.
  6. Fortalecer la formación inicial y en servicio de Educadores y Técnicos en Educación de Párvulos.
  7. Crear e implementar un plan nacional de cobertura efectiva.
  8. Potenciar la valoración de la Educación Parvularia como un primer nivel educativo.
  9. Ampliar y diversificar programas no convencionales de Educación Parvularia.
  10. Desarrollar un sistema de financiamiento común para todas las dependencias administrativas de centros educativos y rediseñar el actual sistema de financiamiento basado en asistencia.
  11. Implementar y fortalecer el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Parvularia.
  12. Potenciar la generación de comunidades educativas de aprendizaje como un espacio de formación, a partir de la reflexión de las propias prácticas.
Descarga el libro aquí: El Plan Inicial

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete