El Plan Inicial: la propuesta de la sociedad civil para mejorar la educación de los niñas y niñas
Se ha demostrado ampliamente que el desarrollo en la primera infancia tiene un profundo impacto en el desempeño y oportunidades de la vida adulta. Sin embargo, poco más de la mitad de los niños y niñas de 3 a 4 años acceden a la educación en esta primera etapa. Y aunque hemos avanzado en cobertura, […]
Se ha demostrado ampliamente que el desarrollo en la primera infancia tiene un profundo impacto en el desempeño y oportunidades de la vida adulta. Sin embargo, poco más de la mitad de los niños y niñas de 3 a 4 años acceden a la educación en esta primera etapa. Y aunque hemos avanzado en cobertura, calidad e institucionalidad, aún hay un largo camino por recorrer para entregar una formación adecuada e integral a temprana edad.
Por eso, y con la convicción de que “el futuro de los niños y niñas es siempre hoy” —como lo expresó Gabriela Mistral—, 16 organizaciones de la sociedad civil decidieron unirse para crear El Plan Inicial, que contempla un diagnóstico profundo y la construcción de propuestas para las políticas públicas para fortalecer la educación parvularia. Desde la premisa de que las soluciones se construyen escuchando a los actores involucrados, este proceso también convocará a educadoras y educadores, estudiantes, equipos directivos y expertos, desde Iquique a Chile Chico.
Educación 2020 es una de las instituciones convocantes. Alejandra Arratia, directora Ejecutiva de la fundación, señaló que con esta iniciativa “estamos juntando fuerza no sólo las 16 organizaciones, sino que también todos los actores que trabajamos en la educación parvularia y que conocemos, de primera línea, cuáles son las complejidades y desafíos”.
Las propuestas que surgirán de las mesas de trabajo, remarcó Arratia, “nos permitirán proyectar a largo plazo la educación inicial. En este tipo de intervenciones, los resultados no se ven en el corto plazo, sino que se ven con el tiempo, por lo que es importante abordar esto ahora y que sea en conjunto, para apoyar una política país respecto a la educación parvularia”.
La idea de esta iniciativa, además, es que exista una cambio cultural, para que se valorice el sentido que tiene la educación inicial como un espacio formativo, donde “los niños y niñas aprenden a través del juego, de la exploración y donde hay un desarrollo más integral”, dijo la representante de Educación 2020.
Seguir creciendo y aprovechar los avances que se han logrado hasta ahora serán claves para que el trabajo dé frutos, manifestó Arratia. En esa línea, la directora agregó que “por primera vez existe una institucionalidad, entonces tenemos que continuar abordando este desafío en conjunto y seguir profundizando esa hoja de ruta”.
Respecto a los resultados y la futura propuesta, Arratia señaló que “es importante poner el foco en un plan de apoyo para la implementación de las nuevas bases curriculares que se acaban de aprobar y que tienen un enfoque integral en cuanto al desarrollo de los niños y niñas. Debemos priorizar la formación integral de los niños y niñas, para que los espacios a los que asisten favorezcan el juego y el desarrollo de las distintas dimensiones de la persona. Espero que esto salga en las propuestas”.
Por su parte, Claudia Fasani, vocera de El Plan Inicial, señaló que este trabajo se extenderá durante dos meses y en él también participará la ciudadanía, que priorizará las propuestas a través de firmas. “Crearemos una hoja de ruta participativa, que finalmente será presentada al Gobierno. En total, habrá dos metas, una para 2022, que esperamos pueda ser implementada por la actual administración y una meta 2030, que marcará una ruta a largo plazo”.