Inicio » Noticias » 2021 » El 2020 de Educación 2020: recorrido de un año sin precedentes

El 2020 de Educación 2020: recorrido de un año sin precedentes

31 diciembre, 2020

Al cerrar este 2020, que probablemente ha sido el año en que se nos ha hecho más patente que nunca la necesidad de un cambio en nuestro sistema educacional, desde Educación 2020 renovamos -con más fuerza que nunca- nuestro compromiso con la construcción de una educación de calidad, equitativa e inclusiva,



Empezamos el 2020 con nuestra perpetua convicción acerca de la importancia de mejorar la educación y conseguir que cada niño, niña y joven de este país tenga la posibilidad de desarrollarse plenamente e integrarse en la sociedad, a través de trayectorias escolares significativas y valiosas.

Entramos a un marzo que parecía normal, pero teniendo a la vista que este año iba a ser muy especial por la efervescencia social y una serie de sucesos ocurridos desde el 18 de octubre de 2019. Como una forma de promover el pensamiento crítico como un elemento clave de la formación ciudadana y del aprendizaje, compartimos una propuesta -Debriefing- para dialogar sobre el contexto social en la escuela. 

Retomamos así el desarrollo de nuestras iniciativas, con buenas noticias en innovación educativa para las escuelas y liceos de nuestra red de proyectos; sin embargo, como todos/as,  pronto tuvimos que transformar nuestra forma habitual de trabajo por la alerta de un virus mortal que comenzaba a acechar al mundo. Actuamos en consecuencia y ante la suspensión nacional de clases presenciales elaboramos y difundimos un «Especial de Coronavirus» para el autocuidado, actividades y medidas de prevención para familias y comunidades. 

En medio de mucha incertidumbre, nos encontramos de pronto en abril sin actividad presencial en las escuelas, colegios y liceos. Comprendimos que este sería un año sin precedentes para la educación… ¡y pusimos nuestro mejor esfuerzo para apoyar y acompañar a las comunidades educativas!. Levantamos nuestra primera encuesta #EstamosConectados para conocer la experiencia de los distintos actores de las comunidades educativas frente al desafío de la educación en línea y elaboramos nuestras primeras recomendaciones para la política pública en base a sus resultados.

1ra encuesta y  Live con Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz

 

En adelante generamos y promovimos instancias de reflexión, formación y participación ciudadana. Impulsamos conversatorios abiertos on line y comenzamos la publicación de nuestra serie de documentos «Educar en pandemia», para poder acompañar a las escuelas en este desafío, con recomendaciones pedagógicas, claves para la educación socioemocional y sugerencias para evaluar aprendizajes en tiempos de COVID-19. 

Documentos Educar en Pandemia 

 

Siempre con nuestro foco puesto en una educación de calidad, en junio abordamos la interculturalidad y la diversidad. Participamos y organizamos el Seminario #AMezclarse «La interculturalidad para una educación de calidad en el siglo XXI» con apoyo de la UE y junto a Fundación Mis Talentos creamos el documento «Educar en tiempos de pandemia: recomendaciones para gestionar la diversidad».

En julio, y desde Acción Colectiva por la Educación -red integrada por más de 20 organizaciones educativas de la sociedad civil- lanzamos el proceso participativo #TenemosQueHablarDeEducación que busca que las comunidades escolares y la ciudadanía levanten su voz con el fin de fortalecer la educación de nuestro país, construyendo entre todos y todas el país que queremos. Con este proceso buscamos recoger la visión de los distintos actores, elemento clave para la reflexión respecto a la nueva Constitución.

 #TenemosQueHablarDeEducación  

 

 

Al llegar a agosto nos encontramos con los anuncios de la Cuenta Pública Nacional y con el sabor amargo de una oportunidad perdida para la educación del país, lo que  se tornó especialmente grave dado el contexto vivido a raíz de la crisis sanitaria. 

Nuevos hallazgos de #EstamosConectados –segunda versión de nuestra encuesta en alianza con Ipsos– nos alertaron sobre cómo los y las estudiantes traducían a su bienestar socioemocional el posible retorno a la presencialidad: 53% de ellos/as señaló emociones positivas ante ese escenario. Estos hallazgos nos permitieron relevar el rol de la escuela como espacio de encuentro más allá de lo académico y facilitar que se incorpore la visión de los niños, niñas y jóvenes en una conversación que muchas veces es más bien adultocéntrica.

También este mes desarrollamos un proyecto en alianza con Fundación Ronda para la gestión de la diversidad en las aulas a través de la innovación pedagógica. 

En septiembre, otras de las cifras de #EstamosConectados llamaron nuestra atención: un 49% de los escolares ha aprendido a hacer tareas escolares por su cuenta, pero un 20% percibe que no ha aprendido nada o casi nada. Ratificamos que todavía ¡hay tanto por hacer!

Con nuevos desafíos celebramos el mes de nuestro 12 aniversario y renovamos nuestro compromiso con una Nueva Educación para un Nuevo Chile. Dentro de este marco presentamos nuestra nueva imagen institucional, memorias y celebramos con el cariño que nos hicieron llegar desde instituciones tanto de nuestro país como de otros países latinoamericanos, así como de comunidades educativas de todo Chile. Iniciamos así el último trimestre, de un año sin precedentes y el más desafiante para la educación. Le dimos sentido a este nuevo contexto y junto a los protagonistas de la educación -profesores, académicos y  directores escolares- dimos pie a nuestro primer live aniversario en torno a la pregunta ¿cuál es la #NuevaEducación que soñamos para este #NuevoChile?.

Primer Live Aniversario

 

A partir de octubre comenzaron a realizarse esfuerzos por avanzar en medidas que faciliten el retorno a clases presenciales de las y los estudiantes, en los lugares en que las condiciones sanitarias así lo permitan. Desde Educación 2020 hemos tratado de apoyar procesos de diálogo y participación en esta línea, entendiendo que para este complejo desafío es fundamental la confianza de los distintos actores de las comunidades educativas.

Este mes representó, igualmente, la época más icónica en cuanto a participación ciudadana, ya que los chilenos y las chilenas tuvimos la oportunidad histórica de decidir por una nueva Constitución. En Educación 2020 levantamos propuestas para promover la generación de espacios de opinión, el valor de la diversidad y claves para abordar a través del diálogo y la construcción colectiva este proceso constitucional en las escuelas. Finalmente, la ciudadanía se expresó ¡y aprobó la idea de una nueva Constitución por una amplia mayoría!.

Transcurridos ocho meses de clases presenciales suspendidas, entre ires y venires de cuarentenas en distintos lugares del país surgió en noviembre la última salida de #EstamosConectados que dio señales de la necesidad de avanzar hacia una educación más integral y humana, donde los y las estudiantes puedan tener un aprendizaje más activo.

Esta vez la encuesta revelaba los factores que afectan los aprendizajes de los y las estudiantes, y las herramientas pedagógicas más efectivas en clases a distancia. 58% de ellas y ellos reconoce que la situación sanitaria lo tiene preocupado y que se le hace difícil concentrarse; a mayor preocupación por la pandemia, ellos/as reportaron percibir menos aprendizajes. Asimismo, las tutorías personalizadas y medios audiovisuales fueron los recursos reportados que han acompañado significativamente a los/as estudiantes en las clases a distancia. 

 Segunda salida de Estamos Conectados

 

 

En este escenario y con las evidencias recogidas, nuestra Directora Ejecutiva, Alejandra Arratia, hace un llamado a dejar de lado la ilusión de que el problema que estamos enfrentando en educación «es solo el espacio físico donde se hacen las clases», ya que el tema es más complejo que volver o no a la presencialidad. Es así como nuestra fundación retoma la certeza de que los esfuerzos deben apuntar a asegurar que en la diversidad de escuelas existan condiciones para promover experiencias formativas pertinentes y significativas para todos y todas y a declarar que este no es un año perdido, sino una oportunidad para repensar las demandas del sistema escolar, que ya tienen larga data en nuestro país.

Y sin registro parecido llegamos a diciembre con un cierre académico que tuvo para la gran mayoría de los establecimientos escolares de Chile la cuenta de solo siete días de clases presenciales. A la tarea de cerrar procesos académicos y, en paralelo, pensar y proyectar el 2021 con todos sus desafíos, dedicamos nuestro último live, con la participación, nuevamente, de los actores de las comunidades escolares.

¿Cómo cerrar el año escolar en tiempos de pandemia?

 

 

También entregamos nuestro último documento de la serie Educar en Tiempos de Pandemia, con recomendaciones para el cierre de este inusual año escolar; y cosechamos valiosas y numerosas experiencias de acompañamiento, articulación e innovación pedagógica en escuelas, colegios y liceos, los que desarrollamos a lo largo de este particular año, en todo el país.

Al cerrar este 2020, que probablemente ha sido el año en que se nos ha hecho más patente que nunca la necesidad de un cambio en nuestro sistema educacional, desde Educación 2020 renovamos -con más fuerza que nunca- nuestro compromiso con la construcción de una educación de calidad, equitativa e inclusiva, que permita a todos y todas desarrollar al máximo sus potencialidades y ser parte en la formación de una sociedad más humana, justa y colaborativa. Para esto, en el 2021 seguiremos trabajando para esta Nueva Educación para un Nuevo Chile.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete