En el marco de nuestra iniciativa #EducaciónALaConstitución, como fundación hemos generado espacios de diálogo con los convencionales constituyentes que se comprometieron durante el proceso de campaña a llevar nuestras 10 propuestas imprescindibles a la nueva Constitución, como también con profesores y personas vinculadas al mundo educativo, además de quienes integran la Comisión de Derechos Fundamentales y serán parte de la discusión sobre Educación. Lo anterior, con el propósito de ponernos a disposición del proceso para contribuir al debate en base a la investigación que hemos realizado en esta materia, y a nuestra experiencia con las comunidades educativas, evidencia, ideas y diálogo.
Hasta la fecha, nos hemos reunido con las y los convencionales constituyentes Benito Baranda, Alfredo Moreno, Paulina Valenzuela, Dayana González, Roberto Celedón, Gaspar Dominguez y Lorena Céspedes, con quienes hemos podido conversar sobre nuestras propuestas en materia educacional para impulsar en la nueva Constitución, conocer de cerca cómo será el proceso que se viene una vez que inicie la discusión en la comisión de Derechos Fundamentales, y poder presentarles nuestra nueva web https://educacionalaconstitucion.educacion2020.cl/, donde podrán encontrar contenidos, análisis, experiencia comparada para apoyar el debate.
“Estamos muy contentos porque hemos tenido una muy buena recepción, hay mucha apertura al diálogo y a conocer diversas posiciones. Esta experiencia nos ha permito conocer el arduo trabajo que se ha generado al interior de la convención y los próximos pasos en torno al debate de contenidos, así mismo hemos podido dar a conocer parte de nuestras propuestas, intercambiando opiniones e ideas sobre el rol de la educación en la Constitución y en la construcción de un nuevo Chile”, comentó al respecto Jorge Ibáñez, subdirector de política educativa de Educación 2020.
Además, en el marco de Acción Colectiva por la Educación -alianza de más de 25 organizaciones educativas de la sociedad civil de la cual formamos parte- nos reunimos con las y los constituyentes Aurora Delgado, Giovanna Roa, Mariela Serey, Jennifer Mella y Tatiana Urrutia, con el objetivo de compartir los principales hallazgos del proceso ciudadano Tenemos que Hablar de Educación, que buscó levantar las voces de las comunidades educativas sobre los principales desafíos y anhelos en educación, para luego generar propuestas que lleguen a la Convención Constituyente y a los programas presidenciales. El proceso, que contó con 7.800 participantes de comunidades educativas a lo largo del país, propone cuatro pilares sobre la educación del futuro: una educación centrada en los y las estudiantes, que promueva la colaboración, se conciba como un bien público y que valore la diversidad e inclusión.
El sábado 23 de octubre, en tanto, y junto a las y los representantes de Acción Colectiva, entregamos formalmente estas propuestas a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón.
Sobre los encuentros con constituyentes, Jorge Ibañez añadió que “tenemos la convicción de que nadie puede quedar fuera del debate y mientras mayor participación exista, la nueva carta fundamental reflejará de mejor forma el sentir y los cambios que requiere el país. Educación 2020, como un actor más de la sociedad civil, podemos aportar un al debate, para que la educación sea uno de los ejes fundamentales en la nueva Constitución para la construcción de una sociedad más justa, colaborativa y humana”.
Cabe destacar que todas las reuniones han sido solicitadas y registradas en la Plataforma Ley del Lobby de la Convención Constitucional, de acuerdo a lo estipulado en la Ley N°20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. Para más información, puedes revisar la sección de transparencia en nuestra web educación a la constitución, aquí.