Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » Educación inicial de Santiago está “en pañales”: 1 de cada 5 familias no puede llevar a sus hijos al jardín por falta de cupos

Educación inicial de Santiago está “en pañales”: 1 de cada 5 familias no puede llevar a sus hijos al jardín por falta de cupos

Noticias sobre educación

29 marzo, 2017

Según un informe comunal sobre primera infancia de la Municipalidad de Santiago, existe un desequilibrio entre los cupos públicos en salas cunas y jardines infantiles y la demanda de las familias de Santiago. En total, la matrícula alcanza a 12.201 niños y niñas, pero aún hay 9.441 menores de 5 años que residen en la comuna y […]



Según un informe comunal sobre primera infancia de la Municipalidad de Santiago, existe un desequilibrio entre los cupos públicos en salas cunas y jardines infantiles y la demanda de las familias de Santiago. En total, la matrícula alcanza a 12.201 niños y niñas, pero aún hay 9.441 menores de 5 años que residen en la comuna y no pueden acceder a este beneficio.

Este mismo estudio muestra que el 67% de las familias considera clave la formación en primera infancia para el desarrollo de sus hijos e hijas. Otro problema es que quienes sí han obtenido matrícula evalúan que la calidad de los espacios educativos sólo llega al 40% de logro, quedando al debe en condiciones de infraestructura y ejercicio.

Para ayudar a contrarrestar este escenario, Educación 2020 y Fundación Arcor Chile, con apoyo del Comité para la Infancia y la Familia (CIF), lanzaron #EstamosEnPañales, una iniciativa en la que salas cunas y jardines infantiles de Santiago discutirán propuestas para fortalecer la educación en primera infancia.

“Comenzar por el principio es la clave para lograr un sistema educativo inclusivo y sin discriminaciones. En primera infancia se dan las primeras interacciones sociales, por eso necesitamos potenciar esa conexión con el mundo actual para abrir oportunidades restringidas en los actuales contextos segregados”, señala Danilo Olivares, investigador de Política Educativa de Educación 2020.

Para cumplir este objetivo, se desarrollarán mesas de trabajo, entre abril y septiembre de 2017, en las que educadoras, directivos, técnicos y familias podrán exponer sus perspectivas sobre la educación que reciben sus hijos. Además, la voz de los más pequeños se recogerá con la metodología “Taller de Sueños”, diseñado para que compartan sus propuestas. 

Por su parte, María Laura Berner, directora ejecutiva de Fundación Arcor Chile, indicó que “la educación es un derecho de los niños y niñas, una obligación del Estado y una responsabilidad de todos los actores sociales. El objetivo de #EstamosEnPañales es instalar este tema en la agenda pública, a través de la participación de estos distintos actores sociales a nivel comunitario y consultando también a los niños sobre su punto de vista”.

Todas las ideas que surjan desde los establecimientos educacionales se plasmarán en un documento final, que se entregará a las autoridades, a los jardines infantiles y se difundirá a la ciudadanía en un seminario que se realizará en noviembre de 2017. Los detalles y avances de la iniciativa pueden revisarse en www.enpanales.cl.


Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete