Inicio » Noticias » Educación 2020 » Educación 2020 sobre SIMCE 2017: El diagnóstico está claro, es hora de innovar en la sala de clase

Educación 2020 sobre SIMCE 2017: El diagnóstico está claro, es hora de innovar en la sala de clase

Hoy conocimos los resultados de SIMCE y, como cada año, nos enfrentamos a un diagnóstico que nos muestra un panorama desalentador: los resultados para los diversos niveles educativos evaluados y asignaturas son bajísimos y no se registran avances desde el 2011. Desde ese año, los resultados en Matemática y Lenguaje en 4º básico aumentaron sólo […]



Hoy conocimos los resultados de SIMCE y, como cada año, nos enfrentamos a un diagnóstico que nos muestra un panorama desalentador: los resultados para los diversos niveles educativos evaluados y asignaturas son bajísimos y no se registran avances desde el 2011. Desde ese año, los resultados en Matemática y Lenguaje en 4º básico aumentaron sólo 2 puntos, alcanzando 261 y 269 puntos respectivamente, lo que reafirma que los aprendizajes de niños y niñas son insuficientes. “A 30 años del SIMCE, nunca hubo tantos datos, evidencia y consenso de que la forma de enseñar requiere un cambio. Es hora de actuar con visión a largo plazo para salir de este estancamiento escandaloso”, declaró Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020. En 8° básico, los resultados para Matemática y Lenguaje fueron 260 y 244 puntos respectivamente. Y si se compara con una década atrás, podemos observar que los resultados en Matemática sólo suben 4 puntos, mientras que Lenguaje baja 9. Así, no sólo hay estancamiento, sino que estos, en promedio, han bajado.
“Si no cambiamos la forma de enseñar, el enfermo seguirá estable en su gravedad. Estamos enseñando tal como le enseñaron a nuestros abuelos, por lo tanto no es sorprendente que esto no esté dando resultados”
Para Ciencias la situación es aún más grave, pues los resultados bajan 14 puntos en cuatro años, siendo lo más preocupante de toda la evaluación. Es clave analizar esta situación, considerando la discusión sobre la obligatoriedad de esta asignatura para 3º y 4º medio. Pese a todo lo anterior, estos resultados deben movilizarnos. “Si no cambiamos la forma de enseñar, el enfermo seguirá estable en su gravedad. Estamos enseñando tal como le enseñaron a nuestros abuelos, por lo tanto no es sorprendente que esto no esté dando resultados”, añadió Arratia. Niños desmotivados y con baja autoestima, niños que no aprenden Un aspecto tremendamente preocupante es que más de la mitad de los alumnos del nivel socioeconómico bajo cree que hay cosas que simplemente no podrán aprender. “No podemos naturalizar esta situación”, señaló Alejandra Arratia, quien agregó que “todos los niños y niñas pueden aprender. Que sientan que no pueden hacerlo, es un fracaso de todos”. Esto empeora cuando se considera que sólo un 30% de los profesores y directivos de nivel socioeconómico bajo cree que éstos continuarán estudios superiores. «Los profesores que tienen impacto en los alumnos son los que creen en ellos y ahí tenemos un gran desafío. En esa línea, por ejemplo, es fundamental la ley de desarrollo profesional docente«.   Brechas que se mantienen En la década no hemos logrado acortar las brechas socioeconómicas de manera significativa. En Lenguaje la diferencia está entre 50 y 60 puntos en todos los niveles educativos, mientras que en Matemática la brecha comienza con 60 puntos en 4 básico y aumenta hasta 105 puntos en 2° medio. “Si llevamos estas cifras a la sala de clases, podemos afirmar que entre estudiantes de nivel socioeconómico bajo y alto existen más de dos años educativos de diferencia”, declaró Alejandra Arratia.
«Los profesores que tienen impacto en los alumnos son los que creen en ellos y ahí tenemos un gran desafío. En esa línea, por ejemplo, es fundamental la ley de desarrollo profesional docente«.  
Durante los últimos años se hicieron reformas estructurales orientadas a asegurar condiciones y reglas claras para seguir avanzando en calidad. “Los resultados en educación no son automáticos, por eso reiteramos la necesidad de un plan nacional de educación que favorezca la proyección de políticas de largo plazo que permitan abordar este diagnóstico”, dijo Arratia. Por lo demás, la situación de colegios de nivel socioeconómico alto también es crítica, ya que en algunos niveles y asignaturas han tendido a la baja. “La crisis de los aprendizajes abarca todo el sistema educativo, tanto en el ámbito público como privado. De hecho, los resultados de los estudiantes de colegios privados del país, en mediciones internacionales, son muy pobres: sólo un 1% alcanza los niveles más altos en la prueba PISA a los 15 años, comparado con el 7% del resto de los países OCDE”, dijo Arratia. Soluciones para superar el estancamiento en los aprendizajes 1. Hoy los resultados de SIMCE nos muestran la urgencia de asegurar aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas. El diagnóstico es claro y la solución también evidente: necesitamos políticas educativas que impacten la sala de clases. Para ello proponemos:Tenemos que innovar en el aula y avanzar hacia experiencias que permitan a los estudiantes salir de la espiral de aburrimiento y desmotivación que muchos viven en el aula. Esto no sólo significa desarrollar competencias en matemática y lenguaje, sino también habilidades claves para la vida en el siglo XXI, como la creatividad, colaboración, pensamiento crítico y trabajo en equipo. Ya hay escuelas que están innovando y ellas requieren apoyo en términos de recursos y la flexibilización de barreras burocráticas. 2. Se requieren políticas que fortalezcan la formación de docentes, directivos y estudiantes en metodologías innovadoras de enseñanza y con ello, el acompañamiento para su puesta en práctica en la sala de clase. Existe evidencia contundente sobre estrategias como el Aprendizaje Basado en Proyectos, las tutorías entre pares, el aprendizaje colaborativo y muchos otros que pueden implementarse en las escuelas, a bajo costo y con alto impacto. 3. Es fundamental desarrollar políticas para las escuelas que se encuentran en niveles más críticos. En esto la evidencia también es categórica: los docentes y directivos hacen la diferencia y por ello es imprescindible generar incentivos para que directivos y docentes destacados se inserten en escuelas con más dificultades. 4. Es necesario revisar la carga administrativa que hoy tienen nuestras escuelas, y lograr un equilibrio entre el necesario control del buen uso de los recursos públicos, la autonomía y la confianza en nuestras comunidades. De acuerdo a diversos estudios, Sostenedores y Directivos ocupan más del 70% de su tiempo en responder a requerimientos administrativos, lo cual se transforma en un obstáculo para enfocarse en la labor pedagógica. 5. Hay que avanzar en calidad y mirar a largo plazo. Los cambios en educación toman tiempo, lo mismo que la puesta en marcha de las decisiones que se toman. Hoy necesitamos una mirada que trascienda la gestión de un gobierno, porque las comunidades educativas, para potenciar el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, requieren reglas del juego claras y que se mantengan en el tiempo, sin someterse a los cambios de los vaivenes políticos.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete