Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » Educación 2020 presenta un plan de 30 propuestas educativas para cambiar Chile en 10 años

Educación 2020 presenta un plan de 30 propuestas educativas para cambiar Chile en 10 años

Noticias sobre educación

25 julio, 2017

Educación 2020 lanzó hoy su “Plan Nacional” (www.elplande2020.cl), un documento con 30 propuestas para superar los nudos más críticos de calidad y desigualdad en la educación chilena. Las propuestas abarcan todos los niveles: inicial, escolar, técnica profesional, superior e institucionalidad del sistema. Además, están definidas por plazos de implementación y hasta costeadas: máximo US$ 7 […]



Educación 2020 lanzó hoy su “Plan Nacional” (www.elplande2020.cl), un documento con 30 propuestas para superar los nudos más críticos de calidad y desigualdad en la educación chilena. Las propuestas abarcan todos los niveles: inicial, escolar, técnica profesional, superior e institucionalidad del sistema. Además, están definidas por plazos de implementación y hasta costeadas: máximo US$ 7 mil millones anuales de aquí al 2030.

“Aunque la cifra pueda sonar elevada, no lo es. Suponiendo que el crecimiento promedio anual del PIB sea del 3% en los próximos 12 años y manteniendo el gasto educativo cerca del 5.5-6% del PIB, como ha sido hasta ahora, esta cifra es manejable”, explica Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020. Y agrega: “la clave está en invertir focalizadamente  y en lo correcto”.

Entre las medidas más novedosas están: crear una red de mil Centros de Aprendizaje Familiar, gratuitos, públicos y en todas las comunas. Pasar de los $90 mil al mes por estudiante a $200 mil en el financiamiento escolar. Invertir el 1% del PIB en innovación y desarrollo en educación superior. Crear universidades politécnicas y flexibilizar el currículo para que una joven con vocación científico humanista pueda estudiar un oficio y un egresado de una carrera técnica pueda estudiar posgrados.

Cambios ahora y sin pasar por el Congreso

Otro aspecto novedoso es que en Educación 2020 aseguran que el 40% de las propuestas de su Plan Nacional no necesitan pasar por el Congreso y pueden implementarse ahora mismo. Por ejemplo, para mejorar la calidad, desplegar un plan de innovación pedagógica en los 2 mil colegios con resultados más bajos y, también, realizar una poda de las más de 1800 obligaciones burocráticas que deben cumplir las escuelas y que les impiden concentrarse en los aprendizajes.

Otra idea rápida y costo cero es flexibilizar la atención en los jardines infantiles, para que las familias puedan llevar a sus hijos menos días u horas a la semana, según sus necesidades. En todos estos casos, “sólo se necesita voluntad política”, asegura Waissbluth.

Finalmente, Educación 2020 no desconoce la reforma educativa y algunas de sus propuestas son ajustes. Por ejemplo, se propone simplificar la Ley de Inclusión para que se permita el arriendo de escuelas a precio regulado y realizar capacitación docente para mejorar la pedagogía en aulas diversas. Y en Educación superior, mientras la gratuidad no alcance al 100%, mantener un crédito sin la banca, que no implique morosidad y que expire tras 15 años.

Respecto de educación pública, la fundación propone cambiar el actual sistema de financiamiento escolar, entregando recursos fijos y variables, para cubrir el verdadero costo de educar con calidad. También, ampliar la matrícula pública en educación superior y crear nuevas instituciones, por ejemplo, universidades politécnicas.

Las 30 propuestas están disponibles en la web www.elplande2020.cl y se presentarán a todas las candidaturas presidenciales.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete