29 noviembre, 2016
“Creemos que hay que transformar el núcleo pedagógico y las aulas en todo Chile, por eso estamos en Los Ríos”, cuenta Bibiana Rodríguez, jefa de proyectos en Educación 2020. Desde 2015, la fundación está en un proceso de investigación/acción por la mejora educativa, junto a escuelas que se atrevan a innovar. Este 2016, dos establecimientos […]
“Creemos que hay que transformar el núcleo pedagógico y las aulas en todo Chile, por eso estamos en Los Ríos”, cuenta Bibiana Rodríguez, jefa de proyectos en Educación 2020. Desde 2015, la fundación está en un proceso de investigación/acción por la mejora educativa, junto a escuelas que se atrevan a innovar. Este 2016, dos establecimientos públicos de Valdivia se sumaron a ese viaje.
Se trata del Instituto Superior de Administración y Turismo (INSAT) y el colegio Teniente Hernán Merino Correa, dos establecimientos cuyos directores, Sergio Sandoval e Iván Sánchez, fueron de la primera camada de voluntarios de Educación 2020 en Valdivia, cuando la fundación recién se formaba, en 2009. Este año, se acercaron por iniciativa propia para sumarse al proyecto de innovación pedagógica de Educación 2020.
En estos colegios, el enfoque pedagógico a implementar es Redes de Tutoría, una nueva forma de aprender y de enseñar, que nació en México y que al establecerse como política pública, permitió mejorar las escuelas más postergadas. En Educación 2020 también esperan que las experiencias con escuelas, en distintas comunas de Chile, se puedan replicar a nivel nacional.
¿Cómo funciona Redes de Tutoría? Un tutor (profe o estudiante) que domina un tema de su interés ofrece lo que sabe a otros. Un tutorado (profe o estudiante) elige entre esos temas el que más le interesa aprender. Luego, tutor y tutorado se reúnen y aprenden en relación tutora. Cuando el tutorado comprende el tema y su proceso de aprendizaje, puede ofrecérselo a otra persona y así convertirse en tutor.
Mira qué es Redes de Tutoría y en qué consiste esta innovación pedagógica.
El despliegue de Redes de Tutoría en un colegio implica distintas etapas: difusión a la comunidad, formación de docentes y estudiantes y, por último, el escalamiento. Estos dos colegios de Los Ríos ya vivieron la primera etapa. Próximamente, también, se sumarán dos escuelas de la comuna de Paillaco. Para ello, uno de los aliados estratégicos es Astilleros Asenav.
“Si queremos lograr escabilidad a nivel nacional, debemos diversificar los escenarios y ampliar las fronteras de nuestro trabajo”, agrega Rodríguez. La idea es poder recoger evidencia de cómo opera Redes de Tutoría en distintos contextos y así nutrir el modelo replicable como política pública a nivel nacional.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación