Inicio » Noticias » Educación en el parlamento » Educación 2020 expone en Comisión de Educación sobre proyecto que termina con lucro, copago y selección

Educación 2020 expone en Comisión de Educación sobre proyecto que termina con lucro, copago y selección

Este lunes 16 de junio, Mario Waissbluth, presidente de la Fundación Educación 2020, expuso la opinión de la organización sobre el proyecto que termina con el lucro, copago y selección ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Además de Educación 2020, otras dos organizaciones fueron invitadas a exponer a la sesión: la […]



Este lunes 16 de junio, Mario Waissbluth, presidente de la Fundación Educación 2020, expuso la opinión de la organización sobre el proyecto que termina con el lucro, copago y selección ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Además de Educación 2020, otras dos organizaciones fueron invitadas a exponer a la sesión: la Red de colegios particulares subvencionados de la región del Bio Bio y el Instituto Res Pública.

Opinión de Educación 2020

En términos generales, estamos de acuerdo con el fin del lucro, el copago y la selección. En cuanto a esta última, compartimos la necesidad de terminar con la selección (y expulsión arbitraria) en todo el sistema preescolar y escolar.

Sobre el fin del copago, creemos que debe ser aprobado a la brevedad, pero su implementación también debe ser gradual, y correr en paralelo con el fortalecimiento de la educación pública y la carrera docente, de manera de no desequilibrar el sistema ni financiera ni institucionalmente.

Sobre el fin del lucro, creemos que la meta ideal, por ejemplo a 15 años plazo, es que TODOS los colegios con fines de lucro (CFL) que cumplan con los requisitos de calidad continúen operando, pero en la modalidad sin fines de lucro (SFL). El ideal es evitar cierres de colegio, no promoverlos.

Esta modalidad nunca debió haberse aplicado en Chile. Sin embargo, si es que se hizo, y hasta hoy es legal, los sostenedores deben ser razonablemente retribuidos por su inversión, una vez descontados los aportes del Estado.

Proponemos que, en términos generales, se opte por la velocidad en la aprobación legislativa de todo el paquete, pero con gradualidad y sin apresuramiento en la implementación de cada uno de estos cambios, que involucran a millones de alumnos, apoderados, profesores, funcionarios, sostenedores y alcaldes.

Solicitamos entonces que el gobierno presente un calendario e itinerario claro del conjunto de la reforma educativa, que la ciudadanía conozca y que sea ampliamente explicado y discutido.

Descarga aquí la presentación completa.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete