8 septiembre, 2016
#1: Una tragedia peor que el TransantiagoEl 23 de agosto de 2008, Mario Waissbluth publicó una columna en la revista Qué Pasa, denunciando que el estatuto docente era una tragedia peor que el Transantiago. Si bien él mismo reconoció que el texto hacía un análisis limitado de los problemas de la educación chilena, igualmente levantó […]
#1: Una tragedia peor que el Transantiago
El 23 de agosto de 2008, Mario Waissbluth publicó una columna en la revista Qué Pasa, denunciando que el estatuto docente era una tragedia peor que el Transantiago. Si bien él mismo reconoció que el texto hacía un análisis limitado de los problemas de la educación chilena, igualmente levantó un debate polémico y originó un movimiento ciudadano. El 7 de septiembre de 2008, Waissbluth apareció en Tolerancia Cero y nombró, por primera vez, a Educación 2020 y sus propuestas en televisión. Al día siguiente arrancó la Fundación.
#2: La reforma educativa que Chile necesita
En 2009, Educación 2020 presentó “Se acabó el recreo”, su primera hoja de ruta, un diagnóstico sobre la educación chilena que proponía medidas urgentes, como desarrollar una carrera docente y otorgar mayor liderazgo a los directivos escolares.
En 2013, después del movimiento social que en 2011 desplazó el horizonte de lo exigible en educación, la Fundación presentó “La reforma educativa que Chile necesita”, que incluyó aspectos como la segregación y el abandono sistemático de la Educación Pública. La hoja de ruta, esta vez, apuntó a una reforma estructural y puso foco en temas omitidos, como educación inicial y técnico profesional. El documento se presentó a los 11 candidatos presidenciales de ese año.
#3: Información gratuita y de calidad
Desde 2009, Educación 2020 envía cada mañana un clipping con las noticias más importantes sobre educación. La suscripción es gratuita y llega a más de 7 mil personas. La Fundación también elabora infografías que explican la educación en fácil y publica columnas de opinión para informar y empoderar a la ciudadanía, contenido que difunde a través de sus redes sociales.
#4: En el Congreso
Desde 2010, Educación 2020 asiste cada semana al Congreso para seguir la discusión de los proyectos sobre educación que se tramitan. Las comisiones de educación de la Cámara de Diputados y del Senado también han invitado a la Fundación a exponer su opinión en cada proyecto relevante: presupuestos, calidad y equidad, inclusión, carrera docente, educación pública y educación superior, entre otros. Sólo en 2015, Educación 2020 expuso siete veces en el parlamento y elaboró 15 minutas con propuestas.
#5: Campañas por la educación pública, técnica e inclusiva
En 2012, Educación 2020 lanzó la campaña “Educación Pública Ahora”, que llamaba al Estado a asumir su responsabilidad con sus establecimientos y a construir una Educación Pública que contrarrestara la segregación económica y que fuese inclusiva, sin selección académica ni expulsión arbitraria de estudiantes.
En esta misma senda, en 2014, la Fundación lanzó #AMezclarse, una invitación a vivir en diversidad en el país más segregado del mundo. La campaña nació durante la discusión de la Ley de Inclusión, que termina con el copago, lucro y selección: síntomas de la segregación educativa.
En 2015, Educación 2020 comenzó a articularse con organizaciones del mundo empresarial y de la sociedad civil para fortalecer a la educación técnica, la línea formativa más olvidada de la educación chilena. A través de una plataforma ciudadana, la iniciativa #MejoraLaTécnica recogió las demandas y sueños de estudiantes de ciudades como Valparaíso o Puerto Montt. Dichas propuestas se enriquecieron por una mesa técnica y luego se resumieron en 15 medidas urgentes que se presentaron a la Ministra de Educación.
#6: Trabajo en terreno con las escuelas
En 2013, Educación 2020 creó el Centro de Liderazgo Educativo, un equipo que apoya a colegios en terreno para avanzar hacia el cambio educativo, recuperando la voz de cada integrante de las comunidades escolares, en regiones como Coquimbo, Valparaíso, Santiago, la Araucanía y Los Lagos. Hasta ahora, la Fundación ha acompañado a 109 escuelas en 26 ciudades de Chile.
#7: Educación Pública en Latinoamérica
En 2013, Educación 2020 firmó un convenio con la Unión Europea para fortalecer la educación pública en América Latina. El proyecto tiene una duración de tres años y articula el trabajo de Reduca, red de ONG vinculadas a la educación en 14 países de Latinoamérica. El objetivo es impulsar tres temas esenciales para la región: educación inicial, deserción escolar y profesión docente.
#8: Transformar la sala de clases
Con el diagnóstico de que los aprendizajes de los niños y niñas están estancados hace décadas y de que esta crisis se vive en todo tipo de colegios (públicos, subvencionados y privados), Educación 2020 comenzó un proceso de investigación/acción de modelos que transformen cómo se enseña y se aprende en la sala de clases. Actualmente, la Fundación desarrolla proyectos pilotos de innovación educativa junto a diez escuelas. La idea es que estas experiencias escalen a colegios en todo Chile y sirvan de insumo como política pública.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación