11 septiembre, 2017
Mira aquí la presentación de Educación 2020 en el Senado El proyecto de reforma a la educación superior ya se encuentra en la Comisión de Educación del Senado, y hasta esa instancia llegó el investigador de política educativa, Mathias Gómez y el asesor legislativo Cristian Miquel, para dar a conocer sus observaciones. Uno de los […]
Mira aquí la presentación de Educación 2020 en el Senado
El proyecto de reforma a la educación superior ya se encuentra en la Comisión de Educación del Senado, y hasta esa instancia llegó el investigador de política educativa, Mathias Gómez y el asesor legislativo Cristian Miquel, para dar a conocer sus observaciones.
Uno de los principales puntos abordados por el equipo está relacionado con el sistema de acreditación. De acuerdo a la fundación, si bien solo el 12% de los estudiantes está en un plantel no acreditado, el 42% estudia en una carrera no certificada.
Por ello, una de las propuestas de El Plan de 2020, es que haya una acreditación obligatoria y basada en estándares mínimos. “Proponemos que la categoría de “universidad” sea de exclusivo uso para instituciones de calidad, con al menos cinco años de acreditación, incluyendo las dimensiones de investigación y vinculación con el medio”, señaló Gómez.
Además, desde la fundación destacaron la necesidad de poner énfasis en el sector técnico profesional. El país necesita instituciones técnicas de alto nivel que ofrezcan una trayectoria continua y articulada y “la distinción entre centros de formación técnica e institutos profesionales no tiene sentido. Proponemos que los CFT se conviertan en institutos politécnicos habilitados para entregar títulos profesionales sin licenciatura y que en base a su mérito académico, IP y politécnicos puedan convertirse en universidades o universidades politécnicas”, indicó el investigador.
En cuanto al sistema de acceso a la educación superior, el equipo remarcó la importancia de crear una nueva forma de acceso integrado, justo e inclusivo. De acuerdo al equipo, es necesario fortalecer las vías alternativas de ingreso al sistema universitario y que se le debe restar el peso a la PSU. A su vez, ve necesario favorecer el uso del Ranking de Notas.
“Es necesario fortalecer las vías alternativas de acceso inclusivo. La evidencia nacional e internacional avalan estos resultados. Por eso, los propedéuticos y en particular el PACE, deben convertirse en una política permanente para llegar a todos los establecimientos con aportes públicos”, agregó Gómez
Por otro lado, hay una propuesta para crear un nuevo sistema de financiamiento. La idea es implementar un Fondo Nacional para la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) con aportes basales y recursos concursables.
La nueva institucionalidad también es un tema importante para la fundación, por eso destaca la creación de la Superintendencia como “un paso fundamental para ordenar la casa”, sostuvo Gómez. Desde ahí, añadió que es necesario que la transparencia activa de las instituciones debe ser obligatoria para que sean las propias comunidades educativas quienes fiscalicen.
Con todo, desde la fundación remarcaron la importancia de debatir el proyecto, pero también de tener una mirada a largo plazo. “El cambio de gobierno no puede significar ‘borrón y cuenta nueva’”, puntualizó el investigador de Educación 2020.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación