12 diciembre, 2016
“Vengo como ministra y como compañera de trayectoria. Esto que Educación 2020 presenta hoy muestra caminos distintos para abordar el aprendizaje. No sacamos nada con seguir sólo con reformas estructurales, que son a mediano y largo plazo, necesitamos cambiar el aquí y el ahora. Vamos por buen camino. Mario (Waissbluth), Mirentxu (Anaya): veamos cómo empujamos […]
“Vengo como ministra y como compañera de trayectoria. Esto que Educación 2020 presenta hoy muestra caminos distintos para abordar el aprendizaje. No sacamos nada con seguir sólo con reformas estructurales, que son a mediano y largo plazo, necesitamos cambiar el aquí y el ahora. Vamos por buen camino. Mario (Waissbluth), Mirentxu (Anaya): veamos cómo empujamos esta transformación”.
Con estas palabras, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, celebró la mañana del 7 de diciembre el lanzamiento de “Innovar para Aprender”, la apuesta de Educación 2020 para transformar la educación chilena desde la sala de clases, implementando enfoques pedagógicos que “chasconeen” las dinámicas de enseñanza y aprendizaje dentro del aula, que son las mismas desde el siglo 19.
Este ímpetu transformador nace en Educación 2020 luego de años de análisis de la situación educativa chilena, que distintas evaluaciones (como Simce, TERCE, PISA o TIMSS) describen como paupérrima y estancada. “Cuando vamos a los colegios vemos que los niños se sienten frustrados frente al aprendizaje. Esto nos aflige y nos mueve”, aseguró Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020.
Así, tras viajar a varios países en búsqueda de enfoques pedagógicos distintos, la Fundación dio con “Redes de Tutoría”, una forma de aprender y de enseñar nacida en México, donde se ha implementado en 35 mil escuelas y ha permitido a los colegios más postergados aumentar sus niveles de logro hasta en un 30%, homologando a los establecimientos privados.
Educación 2020: ¿cómo aprendo? from Educación 2020 on Vimeo.
Con Redes de Tutoría, Educación 2020, en alianza con Fundación Luksic, comenzó un piloto en siete liceos públicos y técnicos de la Araucanía. La experiencia motivó a colegios públicos, particular subvencionados y hasta privados en Los Ríos y en la Región Metropolitana a querer sumarse. Así, se dio forma a “Red 50”, un proyecto que lleva la innovación pedagógica a 50 colegios de Chile, con el apoyo del mundo privado.
Dentro de las empresas que ya se han sumado a Red 50 están: Flesan, Davis Graphics, Invenio, Kitchen Center, Fundación Luksic, Fundación Huneuss, Familia Ratinoff, Asenav y Direna, estas dos últimas de la región de la Araucanía.
“El mundo ha cambiado, pero no cambia la sala de clases. Es hora de innovar para aprender”, concluyó Anaya, de Educación 2020, frente al Auditorio de VTR, que se encontraba repleto y con variadas personalidades de la educación, como Dagmar Raczynsky, Tomás Recart y Hernán Hochschild.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación