Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » E2020: “Este gobierno tuvo avances en inclusión, pero terminó con dos pilares de la reforma estancados en el Congreso”

E2020: “Este gobierno tuvo avances en inclusión, pero terminó con dos pilares de la reforma estancados en el Congreso”

Tras la última cuenta pública de Bachelet, Educación 2020 realizó un balance del discurso y de la reforma educativa durante este mandato. La directora de política educativa de la organización, Nicole Cisternas, celebró los “tremendos avances” de la ley de inclusión, “que esperamos se mantengan en el próximo gobierno, porque atacan la segregación escandalosa de […]



Tras la última cuenta pública de Bachelet, Educación 2020 realizó un balance del discurso y de la reforma educativa durante este mandato. La directora de política educativa de la organización, Nicole Cisternas, celebró los “tremendos avances” de la ley de inclusión, “que esperamos se mantengan en el próximo gobierno, porque atacan la segregación escandalosa de nuestras escuelas”.

Asimismo, Cisternas destacó la institucionalidad creada especialmente para educación inicial (Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia), las mejoras en salarios para profes y exigencias para estudiar pedagogía de la carrera docente y la gratuidad, que implica un avance de la educación superior como derecho. “Y las universidades y CFT públicos, desde el retorno a la democracia que no se creaban instituciones de educación superior estatales”.

Anuncios de 21 de mayo ausentes este 1 de junio

Pese a los avances, según el monitoreo de Educación 2020 hubo promesas anunciadas en cuentas públicas anteriores que no fueron mencionadas este 2017. Por ejemplo,  Bachelet había comprometido el envío de un proyecto de Carrera Directiva y un nuevo sistema de financiamiento para el nivel escolar (no basado en la asistencia). “Significa que probablemente estas mejoras no ocurrirán en este gobierno”, lamentó Cisternas.

Otra alerta es que “llegamos a la última cuenta pública con los dos pilares de la reforma educativa estancados en el Congreso: educación pública y superior. No podemos esperar al próximo ciclo político”, enfatizó la directora de Educación 2020 y añadió como pendiente lo que en la fundación llaman “las siete metas impostergables para mejorar nuestra educación, que no deben cambiar aunque cambie el gobierno”, y que se refieren a la transformación de las debilidades estructurales del sistema educativo chileno.

Algunas de esas metas, ausentes en la cuenta pública y que apuntan a mejorar la calidad, son “la innovación pedagógica, que son cambios en la forma de enseñar en la sala de clases que no requieren plata ni leyes” y “mayor autonomía y desburocratización de los colegios”. Cisternas señaló que este análisis completo puede leerse en el “Plan Nacional”, “el diagnóstico y propuesta más ambicioso de Educación 2020”, concluyó.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete