14 noviembre, 2016
En sólo 20 minutos, hoy 14 de noviembre, Educación 2020 presentó ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados un paneo de todas las fugas de la educación superior chilena y, además, propuso una ruta para que el proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Superior, que actualmente se discute en […]
En sólo 20 minutos, hoy 14 de noviembre, Educación 2020 presentó ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados un paneo de todas las fugas de la educación superior chilena y, además, propuso una ruta para que el proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Superior, que actualmente se discute en el Congreso, ordene este caos.
Mira todos los detalles del proyecto de ley en nuestro Observatorio Legislativo.
Lucro, CAE y AFI: lo que debe terminar
Respecto del financiamiento, la fundación enfatizó que debe eliminarse de forma efectiva el lucro en la educación superior (definiendo plazos y mecanismos compensatorios), con el Aporte Fiscal Indirecto y sus “incentivos perversos”, y con el Crédito con Aval del Estado, que es “un gasto del Estado a fondos privados que no tiene justificación”, en palabras de Mathias Gómez, investigador de Política Educativa de Educación 2020.
También se planteó el fin del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch) como institucionalidad que discrimina, al agruparse bajo criterios de tradición y no de calidad, y al excluir a las instituciones de educación técnica.
Más PACE, menos PSU: lo que puede mejorar
Sobre el sistema de admisión, la presentación mostró los sesgos que refleja la PSU: género, socioeconómico o entre liceos técnicos y científico humanistas. Para que nadie con talento quede fuera de la educación superior, explicó Educación 2020, se debe fortalecer el PACE (garantizándole recursos), unificar el sistema de ingreso incluyendo a las instituciones técnicas y priorizar el ranking de notas por sobre la PSU.
También debe mejorar el financiamiento de la gratuidad, que hoy “depende de la ley de presupuestos, no es un mecanismo de largo plazo ni permite estabilidad a las instituciones de educación superior. No es lo que se necesita”, aseguró Gómez.
La educación pública fue otra reivindicación de Educación 2020. En educación superior, para que exista un verdadero sistema mixto, la presencia pública debe aumentar de un 27% a un 33% en diez años y en educación técnica, del casi 1% a un 10%, señaló la fundación.
Educación técnica y planificación: lo que está pendiente
Hacia el final de la exposición, Educación 2020 recordó el imperativo de impulsar la educación técnica, idealmente, con un programa como se hizo con pedagogía y asegurando la gratuidad para estudiantes de estas instituciones que lo requieran. Asimismo, destacó la necesidad de incorporar innovación pedagógica en la educación superior: no puede ser que la forma de enseñar sea la misma hace cien años.
Por último, la fundación recomendó ordenar el proyecto de educación superior en tres etapas. Una que resuelva puntos urgentes (fin al lucro en CFT e IP), otra de mediano plazo que divida el proyecto de ley para “ordenar la casa” (cortando el CAE y aprobando la Superintendencia de ESup) y una de largo plazo, que replantee financiamiento y rol de la educación pública, además de una reestructuración total de este nivel educativo.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación