Inicio » Noticias » Educación Pública » Directivos escolares fortalecieron articulación y trabajo en red en Tercer Encuentro por la Innovación Educativa

Directivos escolares fortalecieron articulación y trabajo en red en Tercer Encuentro por la Innovación Educativa

Innovación Educativa

30 noviembre, 2022

En el evento organizado por Educación 2020 estuvo presente el director del Centro de Innovación Educativa del Mineduc, quien compartió las líneas de trabajo de esta repartición. Todo apunta a metas ambiciosas que relevan las experiencias pedagógicas transformadoras con impacto en sus entornos.


«Soy director de pandemia», dice distendidamente el profesor Franz Sieber, quien además es directivo escolar en un colegio de la región de Los Ríos, y el primero en presentarse ante sus pares conectados a lo largo de Chile en el Encuentro de Directoras y Directores por la Innovación Educativa 2022, convocado por tercer año consecutivo por Fundación Educación 2020. Mientras todos sus colegas ríen por esa singular presentación, comienzan a abrirse los micrófonos de la reunión online y a escucharse breves intervenciones con recuerdos del 2020, cuando por primera vez estas y estos líderes educativos se congregaron en torno a un sueño: trabajar para fortalecer y consolidar sus gestiones en red. Desde entonces, agrega Manuel González, director del Colegio Juan Moya de Nuñoa, “ni la pandemia nos echó abajo las ganas de querer juntarnos”. 

Así comenzó la tercera versión de este evento, que reunió a más de 50 actores del mundo de la educación, entre los que se cuenta a representantes del Centro de Innovación Educativa del Mineduc, profesionales de la fundación anfitriona y gestores de Fundación Mustakis, institución que propició este evento. A la esperada cita anual acudieron 29 docentes que se desempeñan en uno de los roles más estratégicos dentro de las comunidades educativas, la de director y directora.

La importancia del liderazgo escolar

Para Educación 2020 el liderazgo directivo es, dentro de las variables intra escuela, el segundo factor que más influye en la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes, explicando un 25% de éstos. “Después del impacto del docente en el aula, está la influencia del liderazgo. Esta es la importancia de que equipos directivos que han liderado o están liderando procesos de innovación aporten desde sus experiencias de gestión, a identificar cuales son los obstaculizadores y facilitadores del sistema educativo para aportar al ajuste y construcción de mejores políticas públicas”, agregó Humberto Vaccaro, Jefe de proyectos de Educación 2020, y coordinador este encuentro.

Ahí radica el peso de esta cita, que además es clave para visibilizar experiencias de distintas escuelas y de sus mejoras gracias al trabajo con metodologías de aprendizaje innovadoras. González destaca que reconoce “la importancia del liderazgo en la innovación educativa, y para tener resultados con nuestros estudiantes, a pesar de las adversidades. Una característica de los directores y directoras de las escuelas públicas y de las escuelas en Chile -continúa- es poder buscar de manera inteligente soluciones a problemas complejos”.

Enfrentar dificultades, en especial las que les impone el sistema educativo, y hacerlo mancomunadamente, es otro de los fines que les motiva a re encontrarse. Pero esta vez quieren hacerlo alzando la voz con una demanda dirigida directamente al Ministerio de Educación, y a quienes toman las decisiones o tienen injerencias en ellas.

Por ello, no es coincidencia que uno de los invitados a este tercer encuentro sea el Director del Centro de Innovación Educativa del Mineduc, Martín Cáceres.

“Este es un espacio clave para iniciar una conversación, y poder mostrar la mirada y los intereses que tenemos los directores”, dijo el Director Manuel González apuntando a la institucionalidad representada por la autoridad presente. El establecimiento que dirige el director González implementó durante tres años Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP, y Tutoría entre Pares, TeP, de la mano de Educación 2020. Hoy, se mantienen sin este acompañamiento, pero siguen innovando gracias a un equipo, del que declara sentirse orgulloso; aunque también enfatiza que “movilizar y lograr que tu equipo entienda lo importante que es este trabajo -de innovación educativa- hace que el rol del director se vuelva esencial, porque el primero que se tiene que convencer de lo que vas a implementar en la institución es quien dirige”.

María José Benítez, Directora de Escuela Casa del Sol La Huayca, Tarapacá, también coincide en relevar el rol que tiene el director o la directora: “En educación se necesitan líderes activos,  positivos, con iniciativa, que se atrevan a innovar, a crear, a diseñar y a enfrentar los desafíos que propone la educación de este siglo”. Agrega que estas características modelan a los equipos docentes y a la comunidad educativa.

Una red para recoger experiencias pedagógicas transformadoras

De las escuelas representadas por las directoras y los directores presentes en este esperado suceso, algunas ya implementaron metodologías innovadoras en sus comunidades educativas; otras, están en plena ejecución; y varias recién comienzan a vivir esa transformación educativa. 

Pero más allá de sentirse unidos y unidas por el tremendo desafío de dar un paso adelante hacia una nueva educación, las directoras y directores de la Red por la Innovación buscan identificar a los facilitadores y a los obstaculizadores de la gestión para innovar.

Atendiendo al salto que buscan dar las comunidades educativas y a la necesidad de  impulsar una educación pertinente al siglo XXI, Martín Cáceres señala que “como ministerio nos hemos propuesto un horizonte super ambicioso, y no es ni más ni menos que avanzar hacia un nuevo paradigma educativo.  El sistema completo no ha sido capaz de transitar hacia lo que requiere el mundo contemporáneo, y debemos dirigirnos firmemente hacia una configuración distinta, donde se potencie el aprendizaje integral, se impulse el acompañamiento, se confíe en los profesionales de la educación”. 

En esa dirección, el Centro de Innovación Educativa del Mineduc concibe dar un impulso, junto a la Dirección de Educación General, a la pedagogía y los aprendizajes en vinculación con los entornos de las comunidades educativas. Las metas que se plantean para ello precisan de experiencias pedagógicas transformadoras.

 En este cambio de paradigma las metodologías educativas innovadoras juegan un rol definitivo, ya que como se ha pesquisado en los acompañamientos realizados por Educación 2020, estas impactan en el aprendizaje integral de las y los estudiantes. “Creemos que las directoras y directores podrían, de todas maneras, participar de manera bien activa reconociendo experiencias de innovación educativa, articularlas y de esa manera colaborar entre todos para impulsar una transformación”, dijo Cáceres.  

Así, la Red de Directores y Directoras por la Innovación Educativa se presenta como un gran aliado en este mapa, ya que además podrían ser referentes para el sistema, una especie de grupo impulsor que favorecerá el aprendizaje colaborativo entre los que se irán incorporando a una nueva forma de aprender.

“En educación se necesitan líderes activos,  positivos,

con iniciativa, que se atrevan a innovar, a crear, a diseñar

y a enfrentar los desafíos que propone la educación de este siglo”

Formación inicial de profesores y profesoras 

Franco Núñez, Director del Liceo Fernando Silva Castellón de Catemu, aseguró confiado desde su experiencia con algunas de las actividades del Centro de Innovación Educativa que “la lógica de trabajo del Centro partió de una tremenda manera que es estar con, y conocer, las comunidades educativas. La lógica de hacer los cambios en la oficina y después ver cómo funcionaban en la cancha ya no dio resultado, por eso apostamos por lo que están haciendo, tiene plena coincidencia con lo que está exigiendo la educación del  siglo XXI, la sociedad  y los estudiantes”.

No obstante también dejó ver una demanda que por décadas busca acogida en las esferas de la administración educativa, y que Cáceres recoge y anota: “Hay que involucrar a la formación universitaria de los profesores para que sus trayectorias tengan esta misma línea y la innovación educativa sea sustentable a largo plazo. No sacamos nada con egresar profesionales que luego tendrán que desaprender a la semana para volver a aprender, es necesario articular esta línea formativa en innovación”, añadió Núñez.

Articulación 

Para Alejandra Arratia Martinez, Directora Ejecutiva de la Fundación Educación 2020, quien les acompañó durante toda la jornada, “es muy emocionante verlos y verlas, escuchar sus testimonios y percibir el entusiasmo con que llegan a este encuentro”.

Cuando se refiere a la importancia de este señala que “creemos profundamente que la política educativa tiene que estar anclada a lo que está pasando en las escuelas. Por eso para nosotros es muy relevante este espacio con las y los líderes escolares, ya que podemos ir vinculando la micro con la macro política” y destaca cómo “ha ido creciendo esta instancia y ganando articulación entre los mismos directores y directoras”.

Desde la primera edición de esta convocatoria, que tuvo lugar en Temuco de manera presencial pocas semanas antes de comenzar la emergencia sanitaria a nivel mundial, “recalcamos que estos encuentros son para apoyar esa articulación y ponernos al servicio de esa tarea”, destacó.

En ese sentido, para Vaccaro en este espacio de trabajo y escucha en el que confluyeron directoras y directores de 7 regiones distintas del país, “se fortaleció el objetivo de esta red, de aportar al trabajo colaborativo y al diálogo de articulación entre la micro y la macro política para incidir en procesos urgentes de transformación del sistema para que mejore, en este caso específico aportando de manera sinérgica al rol del Centro de Innovación del Mineduc”, concluyó.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete