Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » Diplomado de liderazgo y derechos estudiantiles: “Aquí me escuchan y he aprendido a ser más asertiva”

Diplomado de liderazgo y derechos estudiantiles: “Aquí me escuchan y he aprendido a ser más asertiva”

Noticias sobre educación

30 noviembre, 2016

Ser un semillero, que promueva que la juventud sea un agente de cambio para el presente y no sólo para el futuro. Ese es el motor del Diplomado de liderazgo y derechos estudiantiles, una iniciativa de formación gratuita para líderes de enseñanza media y educación superior, que este 2016 desarrolla su quinta versión. Todos los […]



Ser un semillero, que promueva que la juventud sea un agente de cambio para el presente y no sólo para el futuro. Ese es el motor del Diplomado de liderazgo y derechos estudiantiles, una iniciativa de formación gratuita para líderes de enseñanza media y educación superior, que este 2016 desarrolla su quinta versión.

Todos los viernes, desde agosto hasta diciembre, un grupo diverso de casi 90 jóvenes (en la RM y la Araucanía) se reúne para aprender de teoría política y también asimilar habilidades prácticas de liderazgo: oratoria, escritura y pensamiento crítico. Además, han recibido charlas de personalidades como Francisco Javier Gil (creador del diplomado), Marta Matamala, Beatriz Sánchez o Claudio Fuentes.

El foco del diplomado es la inclusión y, por lo mismo, el perfil del curso es diverso. Hay jóvenes de Quilicura o de Ñuñoa, de Rancagua y San Antonio; de liceos emblemáticos y de particulares subvencionados, de universidades públicas y privadas. La mayoría tiene en común que pertenece a su centro de estudiantes o realiza voluntariado en organizaciones sociales.

Además de ser espacio de encuentro, el diplomado tiene un objetivo político concreto. “La idea es que el grupo identifique una problemática de su contexto y pueda plantear soluciones a partir de lo aprendido en el diplomado”, explica Patricio Carrasco, coordinador e investigador en Educación 2020.

Una de las jóvenes que participa es Stephanie Capristán. Tiene 17 años, estudia en tercero medio en el colegio Padre Pedro Arrupe, de Quilicura, y es presidenta de su centro de estudiantes. Sobre la experiencia de participar en el diplomado, comenta:

“He aprendido mucho. Tengo muchas herramientas para cumplir metas y desarrollar mi trabajo y objetivo final. Hay confianza, compañerismo. Por ejemplo, típico que en clases un compañero se equivoca y todos se ríen. En el diplomado me escuchan, me enseñan a ser más asertiva. Me siento cómoda, en familia. Me gustaría que esto durara por generaciones”.

Algunos de los proyectos presentados en el diplomado son análisis al excesivo protagonismo de la PSU como sistema de acceso a la educación superior, a la estructura e institucionalidad del Sename y a la promesa de igualdad de oportunidades en la educación. También, proyectos de inclusión educativa y de conciencia medioambiental en la Usach.

El Diplomado es impartido por la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior y es desarrollado en alianza con la Usach, la Universidad Católica de Temuco, Unesco, Fundación Equitas y Educación 2020. Además, cuenta con el apoyo de la oficina regional de Unesco.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete