4 septiembre, 2017
Aquí puedes ver un video con más información sobre el proyecto 1. Profesionalización y especialidad: Hoy los municipios se hacen cargo de muchos servicios como: seguridad ciudadana, salud y aseo y ornato. La desmunicipalización permitirá apoyar de mejor manera a las escuelas y habrá una mayor especialización, que es lo que requiere el servicio educativo. […]
Aquí puedes ver un video con más información sobre el proyecto
1. Profesionalización y especialidad:
Hoy los municipios se hacen cargo de muchos servicios como: seguridad ciudadana, salud y aseo y ornato. La desmunicipalización permitirá apoyar de mejor manera a las escuelas y habrá una mayor especialización, que es lo que requiere el servicio educativo.
Además, se crearán instrumentos de gestión para profesionalizar la administración de las escuelas públicas. Por otro lado, la asignación de los principales funcionarios que administrarán los Servicios Locales de Educación (SLE) y de la Dirección de Educación Pública, que coordinará los SLE, se usará el Sistema de Alta Dirección Pública. Esto busca asegurar que quienes lideren el proceso sean los mejores perfiles técnicos en educación y que no sean cargos ocupados por “operadores políticos
2. Gradualidad:
La implementación de la desmunicipalización no será de un día para otro. Gracias a una indicación, el proyecto considera una aplicación gradual. Esto también implica el proceso de traspaso de las escuelas, funcionarios y docentes, lo que evita afectar la continuidad del servicio educacional.
Con todo, el proceso se extenderá hasta 2025 y se dividirá en dos etapas, sin embargo, el 2021, el presidente o presidenta podrá modificar el plazo de aplicación se la segunda etapa.
3. El orden de los factores sí altera el producto:
Desde que se comenzó a reformar la educación en el país, un importante aprendizaje ha sido que el orden en que se implementan los cambios sí importa. Por eso, la transformación del sistema debió comenzar con el fortalecimiento de la educación pública entregando más recursos, cambiando la administración y mejorando la calidad, para luego aplicar la desmuncipalización y, posteriormente la Ley de Inclusión.
4. Participación de las comunidades:
El proyecto propone la creación de diversos espacios de decisión o de consulta, orientados a la participación de la comunidad. El proyecto además crea la Conferencia de Directores, donde se reunirán todos los directores de las escuelas bajo un SLE. Además, se conformará una instancia regional para coordinar la pertinencia regional del trabajo de los SLE y sus escuelas.
5. Trabajo colaborativo:
Para mejorar el trabajo pedagógico y la colaboración entre el sistema, el proyecto tiene espera lograr redes entre escuelas
6. Aumento de recursos:
El proyecto aumentará los recursos que las escuelas públicas reciben de forma directa, para reducir el desequilibrio financiero y la deuda que pueda existir por la prestación del servicio educativo. Además, se implementará un Plan de Fortalecimiento de Educación, que considerará $130 mil millones para mejorar la pública en infraestructura, innovación y equipamiento. Los recursos de subvención de las escuelas se “liberarán”, ya que los SLE recibirán fondos públicos vía ley de presupuesto de forma directa para gastos administrativos.
7. Cambios: Durante su tramitación, el proyecto ha sufrido varios cambios. Uno de ellos está relacionado con la gradualidad, la que se extendió hasta el 2015. Por otro lado, se estaría permitiendo a municipios -que cumplan con los requisitos- quedarse con escuelas. Sin embargo, estas modificaciones podrían ser nuevamente cambiadas, una vez que el proyecto continúe con su tramitación.
Las dudas
Desmunicipalización o Ley de Inclusión
En el último tiempo, muchos han confundido la desmunicipalización con la Ley de Inclusión. Mientras que la primera aún está siendo tramitada en el Parlamento, la segunda entró en vigencia en marzo del año pasado. Esta iniciativa además se encarga de eliminar el lucro, copago y selección de los establecimientos. Por otro lado, la desmunicipalización traspasará los colegios públicos desde los municipios a 70 Servicios Locales de Educación (SLE)
¿Quiénes ocuparan los cargos de las direcciones de educación?
Para asignar estos puestos, se usará el Sistema de Alta Dirección Pública, evitando que los cargos sean ocupados por “operadores políticos”. De esta forma, además, se asegura que quienes lideren el proceso sean los mejores perfiles técnicos en educación.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación