30 agosto, 2017
La semana pasada la Comisión de Hacienda del Senado aprobó el proyecto de Nueva Educación Pública -o Desmunicipalización- permitiendo así que la iniciativa pase a la sala. Así, el proyecto ya se encuentra en sus últimas etapas legislativas y, aunque podría modificarse nuevamente en una eventual Comisión Mixta, hasta ahora estos son los cambios que […]
La semana pasada la Comisión de Hacienda del Senado aprobó el proyecto de Nueva Educación Pública -o Desmunicipalización- permitiendo así que la iniciativa pase a la sala.
Así, el proyecto ya se encuentra en sus últimas etapas legislativas y, aunque podría modificarse nuevamente en una eventual Comisión Mixta, hasta ahora estos son los cambios que establece para el sistema de educación público:
1.- Dirección de Educación Pública: Será el órgano de coordinación nacional a nivel central y estará liderado por un Director Nacional.
2.-Servicios Locales de Educación (SLE): La iniciativa traslada la dependencia de los liceos desde los municipios hasta los SLE. Hasta ahora, se estipula la existencia de 70 de estos organismos, lo que se convertirán en los nuevos sostenedores de los colegios.
Los SLE estarán integrados por
Director Ejecutivo: Será la cabeza de los SLE y su elección se hará mediante el sistema de Alta Dirección Pública.
Comité Directivo Local: Estará formado por representantes de los alcaldes que corresponden al territorio del respectivo SLE, representantes de los Centros de Apoderad@s, y del gobierno regional.
Consejo Local de Educación: Representará los intereses de las comunidades. Estará compuesto por representantes de las familias, estudiantes, asistentes de la educación, docentes, representantes de CFT e IP locales y universidades, entre otros.
3.-Otras instancias:
Conferencia de directores: Estará formada por los directores de las escuelas del respectivo SLE. Tendrá como objetivo analizar el Plan Estratégico Local del servicio.
Coordinación regional: Instancia de coordinación donde participará el intendente regional, el SEREMI de educación, un representante del gobierno regional, el director regional de la JUNJI, el director regional de la Superintendencia de Educación, un representante zonal de la Agencia de la Calidad de la Educación, el Director regional de la JUNAEB, los directores ejecutivos de los SLE de la región, y un representante de la Dirección de Educación Pública.
4.- El proyecto además crea:
Una Estrategia Nacional de Educación Pública a 8 años.
Instrumentos de gestión para profesionalizar el trabajo de quienes se encarguen de administrar los SLE.
Extiende la duración del Fondo de Apoyo a la Educación Pública.
Amplía la selección por medio la Alta Dirección Pública para cargos clave.
Entrega recursos directos para la administración de las escuelas.
5.- Cronograma de implementación:
El primer SLE corresponde a las comunas de Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia.
El segundo servicio abarcará las comunas de Coquimbo y Andacollo.
El tercero tendrá las comunas de Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar.
El cuarto SLE estará compuesto por las comunas de Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schimdt e Imperial en la región de La Araucanía.
Al 2020, se instalarán once SLE. Luego, el 2021, un Consejo de Evaluación nombrado por el Presidente(a) de la República, evaluará la implementación de los servicios e informará al mandatario. Este último decidirá el nuevo plazo de aplicación para el resto de los servicios.
El plazo total de instalación del sistema será hasta el 2025.
*Música video: www.bensound.com
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación