Inicio » Noticias » Columnas de opinión » Cumbre de Las Américas: Las penas y las glorias

Cumbre de Las Américas: Las penas y las glorias

Columnas de opinión

16 abril, 2015

 Por Manuel De Ferrari, Secretaría Técnica Reduca. Esta VII Cumbre de las Américas de Panamá no pasó desapercibida: por la cantidad de actividades que se realizan en torno a ella, por el numeroso y variado contingente de personas que se dieron cita y por los acontecimientos que ocurrieron en las reuniones de presidentes y jefes de […]



 Por Manuel De Ferrari, Secretaría Técnica Reduca.

Esta VII Cumbre de las Américas de Panamá no pasó desapercibida: por la cantidad de actividades que se realizan en torno a ella, por el numeroso y variado contingente de personas que se dieron cita y por los acontecimientos que ocurrieron en las reuniones de presidentes y jefes de estado, en los diversos foros oficiales y en los encuentros paralelos.

Algunos hechos califican como tristes espectáculos, otros dan para sacar cuentas alegres. Desde el foro de la sociedad civil, Educación 2020 participó al alero de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca), siendo testigos de las penas y glorias de este encuentro.

Para empezar, esta Cumbre fue la primera a la que asistieron los 35 países de la región, gracias a la inédita participación de Cuba. Cuenta alegre.

Una cuenta triste es que en el marco del foro de la sociedad civil, fueran muy pocos jefes de estado o representantes de gobiernos a escuchar las recomendaciones de las organizaciones ciudadanas. Peor aún: en esta Cumbre, y por primera vez desde su creación, no hubo documento con conclusiones y mandatos, porque las y los jefes de estado no lograron consensuarlos, quedando sólo en declaraciones de buenas intenciones sin repercusiones, palabras al viento. Sin ambigüedades calificamos esta situación como un triste espectáculo de las y los líderes de nuestros países.

Pese a esto, hay también motivos para alegrarse. La Cumbre tuvo además otros foros no gubernamentales: un foro de la juventud, uno de empresarios y uno de rectores de universidades. En todos ellos hubo debate interno de altura, expresión de acuerdos y diálogos de sus representantes con los de gobiernos.

De hecho, el Foro Hemisférico de la Sociedad Civil de Panamá inscribió a cerca de 800 participantes que, pese a los problemas en la jornada de inauguración (se enfrentaron partidarios y detractores del régimen cubano, una cuenta triste), lograron establecer siete grupos de trabajo temático, de profundización y debate: educación; salud; energía, desarrollo sostenible y medio ambiente; migración; seguridad; participación ciudadana; y gobernabilidad democrática.

Cada uno de estos grupos, fruto de sus debates, elaboró un texto con recomendaciones a las autoridades sobre el enfoque y medidas para incorporar en las políticas públicas. Nos alegra la capacidad de la sociedad civil de llegar a acuerdos mayoritarios, considerando la gran diversidad de representación existente.

Educación 2020, junto a los otros miembros de Reduca, Empresarios por la Educación de Colombia y Unidos por la Educación, de Panamá, participó activamente en el grupo sobre educación, que tenía alrededor de 60 integrantes, logrando una gran acogida en las propuestas presentadas.

Destacamos la aceptación unánime de la mesa de poner un párrafo inicial expresando “que la educación de calidad y la cultura son derechos humanos que deben priorizarse desde la primera infancia”. También fue un aporte específico de Reduca el párrafo final que insta a los jefes de estado a transformar los mandatos de la Cumbre en metas educativas ajustadas a la realidad de cada uno de los países.

También valoramos la consideración de los 4 pilares de las recomendaciones a los gobiernos: 1) Que las políticas educativas tengan metas explicitas de los gobiernos, se les haga seguimiento periódico participativo y rendición de cuentas final; 2) Que se eliminen todas las formas de discriminación en educación, encaminando las políticas hacia una educación y culturas inclusivas y de calidad; 3) Priorizar esfuerzos para la implementación de una carrera docente completa, desde la formación inicial, educación continua y sistemas de evaluación que apunte a mejorar los resultados; y 4) Incrementar y hacer una distribución equitativa de los recursos humanos, financieros y tecnológicos para asegurar la igualación de oportunidades en la educación y para la vida.

Creemos que esta participación en la VII Cumbre de Las Américas cumplió con el propósito que nos propusimos: que Reduca sea una voz escuchada y respetada en el concierto internacional, que sea considerada una red capaz de movilizar a la ciudadanía en relación con la educación y de incidir en los tomadores de decisiones. Sin olvidar nuestro objetivo final: que todos los niños, niñas y jóvenes ejerzan su derecho a recibir una educación de calidad, inclusiva y con equidad, desde la primera infancia.

Sumando y restando, la participación de la sociedad civil y de Reduca deja sin dudas un saldo muy positivo. Desde nuestra perspectiva La VII Cumbre de las Américas de Panamá pasó con mucho más gloria que pena.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete