“Quiero que construyamos un país en donde la educación, la salud, la vivienda, tu seguridad social, no estén determinadas por cuánta plata tiene tu familia. Son derechos y como tales, el Estado tiene el deber de garantizarlos. Debemos enfrentar de modo integral las causas que nos han llevado a habitar distintos Chiles”, fueron las palabras que enunció el Presidente Gabriel Boric durante el discurso de su primera Cuenta Pública, realizada este miércoles 1 de junio en el Congreso Nacional del país.
En la oportunidad, el Mandatario mencionó alrededor de 15 veces la palabra “educación”, además de anunciar varias medidas en la materia, desde el ámbito escolar a la educación superior, entre ellos: el financiamiento a 714 proyectos de infraestructura educacional en 201 comunas; un proyecto de ley para mejorar el funcionamiento e implementación de los Servicios Locales de Educación Pública; el ingreso de otra iniciativa para que Chile tenga una Política Nacional de Educación Sexual Integral, el fin a la doble evaluación docente; reparación a la deuda histórica de las y los profesores, y la condonación de las deudas educativas, entre otros.
Nuestro equipo ya está instalado y atento a los anuncios en materia de Educación.
¡Luchamos por una nueva educación para un nuevo Chile! ✊🏼🚸#CuentaPública2022 https://t.co/NNNYASdpFy— Educación 2020 (@Educacion2020) June 1, 2022
Sobre el abordaje de la educación durante su discurso, la directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, destacó “el lugar que se le dio, como uno de los ejes principales para la construcción del bien común”. De hecho, agregó, «no sólo se mencionó a la educación en función de los anuncios sobre el sistema educativo, sino que se le reconoció como un derecho social y un componente transversal de los distintos desafíos que enfrenta el país, lo que nos parece muy valioso”.
«El Presidente se refirió al desafío educativo al analizar temáticas de deporte, conectividad digital, inclusión y discapacidad, y programas de reinserción para personas privadas de libertad, lo que consideramos muy relevante dado el rol crucial que juega la educación para la construcción de la sociedad», remarcó la directora de la fundación.
Nuestro balance sobre los anuncios en #Educación
1.Política Nacional de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”
Valoramos la medida, previamente anunciada por el ministro de Educación, Marco Ávila, especialmente porque aborda los problemas y desafíos, agudizados por la pandemia, desde una perspectiva sistémica e integral, pone el bienestar socioemocional al centro del aprendizaje, y considerando a los distintos actores de las comunidades educativas y las dimensiones de la educación escolar.
2.Proyecto de ley que modifica la Nueva Educación Pública
Reconocemos la búsqueda de la mejora y fortalecimiento de la implementación de los Servicios Locales de Educación. En este sentido, valoramos el diálogo y escucha a los territorios y comunidades educativas, y, en base a las complejidades que implica el proceso, entendemos que es importante revisar los plazos. Si bien esto es necesario, es muy importante que vaya acompañado de recursos, de apoyos para la articulación y de mejoras a la gobernanza.
3.Infraestructura
Se van a financiar 714 proyectos de infraestructura educacional en 201 comunas. Creemos que existe una deuda a nivel nacional con la educación pública del país, que se agravó en los últimos años y que es fundamental afrontar para garantizar condiciones mínimas y dignas para el desarrollo del quehacer pedagógico y el aprendizaje de los y las estudiantes.
4.Política Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles
Las situaciones y denuncias de violencia sexual en contexto escolar que han sido parte del debate público en el último tiempo dan cuenta de la urgencia de promover una política de este tipo, que permita avanzar significativamente en la formación sexual y afectiva de niños, niñas y jóvenes del país, fundado en un enfoque de resguardo de los derechos humanos de todas las personas.
5.Conectividad digital
Valoramos que se aborde este desafío. Como se relevó aún más fuertemente en el contexto de la pandemia: asegurar el acceso a internet es un elemento fundamental para el efectivo resguardo del derecho a la educación a lo largo del país.
Lo que echamos de menos…
6.Educación Técnico Profesional
Si bien se anunció la inyección de recursos para los Centros de Formación Técnica estatales, creemos que faltaron medidas que contribuyan al fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional desde una visión más sistémica. Consideramos que temas como la articulación intersectorial, un modelo de calidad pertinente para este tipo de educación y el desafío pendiente de equidad de género en este sector son ámbitos centrales para su mejora en todos sus niveles y no fueron abordados.
7.Educación parvularia
Faltó visibilizar la importancia de la educación parvularia, considerando los importantes desafíos que presenta y su relevancia para el desarrollo y aprendizajes de niños y niñas. De todos modos, el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, sí la mencionó durante su Cuenta Pública presentada el día lunes 30 de mayo, en el marco de las prioridades del gobierno en educación.
Desde Educación 2020 creemos que, en general, las señales y anuncios en materia educacional entregados hoy por el Presidente de la República van en la dirección correcta, y valoramos que la educación sea abordada como un eje central en la construcción de un mejor país. Estaremos atentos y atentas, por cierto, a los detalles de las medidas anunciadas, y en paralelo seguiremos trabajando para impulsar nuestras 5 prioridades y 10 desafíos en educación para el periodo 2022-2026.
Un nuevo Chile sólo será posible ¡con una nueva educación!