Inicio » Noticias » Educación 2020 » Cuenta Pública 2019: La mejora de los aprendizajes continúa siendo la gran ausente

Cuenta Pública 2019: La mejora de los aprendizajes continúa siendo la gran ausente

Educación 2020

2 junio, 2019

Los anuncios sobre educación estuvieron prácticamente ausentes en la transmisión. Nos parece preocupante que no se consideren medidas sustantivas para mejorar la calidad educativa.



A pesar de que en la Cuenta Pública el Presidente señaló que la educación es “la madre de todas las batallas” en la transmisión en vivo quizás por error técnico no escuchamos ninguno de los anuncios para este año, lo que nos parece preocupante. Una de las grandes consignas ha sido “poner a los niños y niñas primero”, pero eso no es posible si la educación no es prioridad y ayer estuvo prácticamente ausente en el discurso. Accedimos a un documento que publicó El Dínamo con la transcripción de la Cuenta Pública y en base a eso elaboramos nuestra opinión. ¿En términos generales? Valoramos los anuncios que aparecen en el texto, pero creemos que falta especificar cómo será su implementación. Y lo más importante, nos preocupa que no exista ninguna medida que apunte a mejorar la calidad de los aprendizajes, sobre todo considerando los recientes resultados del SIMCE. A continuación, en detalle nuestra opinión sobre los anuncios:
  1. Ampliación y flexibilización del uso de la Subvención Escolar Preferencial, permitiendo que 85 mil nuevos niños accedan a ella.

Valoramos esta medida, que permite fortalecer los recursos para promover el aprendizaje y el desarrollo integral de los y las estudiantes que más lo requieren, pero consideramos que faltan especificaciones respecto a su implementación, especialmente en la línea de cómo asegurar que estos recursos sean efectivamente usados en medidas que favorezcan la mejora educativa.
  1. Perfeccionamiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).

Creemos que es fundamental mejorar las estrategias de apoyo integral a las escuelas, porque la medida de cierre en ningún caso ha demostrado ser una buena estrategia para la mejora. Pero no sólo las escuelas en categoría insuficiente deben ser apoyadas, sino todas aquellas que están en riesgo de llegar a esa categoría.  A pesar de esto, consideramos que se requiere un análisis más profundo respecto al impacto que la organización del SAC ha tenido en las escuelas, de modo de tomar decisiones más estructurales respecto a su enfoque y principios.
  1. Atraer a educadores talentosos a la dirección de las escuelas más vulnerables.

Valoramos que se motive a que buenos profesionales trabajen en las escuelas que más requieren apoyo. Sin embargo, creemos que esta medida debería ir de la mano del desarrollo de una carrera directiva, que prepare y atraiga a los mejores directores a los establecimientos que más lo necesitan. Chile ya ha avanzado en un sistema de desarrollo profesional docente, pero el desafío ahora es la Carrera Directiva, todas las escuelas necesitan equipos directivos centrados en el aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes.
  1. Creación de una nueva subvención escolar para reintegrar a los niños y jóvenes que han desertado del sistema.

Este es, sin duda, uno de los temas que nos parece más urgentes de abordar, por lo cual nos alegra que exista una medida para apoyar a los estudiantes excluidos del sistema. La deserción escolar en Chile es una problemática que afecta a miles de estudiantes, pero que ha sido históricamente invisibilizada. Por lo mismo, hasta ahora no ha existido una política pública sistemática que apoye a estos niños, niñas y jóvenes.

¿Del balance de lo hecho?

¿Qué faltó?

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete