22 enero, 2015
El liderazgo del director o directora es el segundo factor más relevante en el aprendizaje de cada estudiante (el primero es el docente). Ésa es la premisa que en 2011 originó un programa de acompañamiento de escuelas públicas, que constató en terreno los beneficios de la recién estrenada Ley 20.501, dio origen al brazo en terreno de Educación 2020 […]
El liderazgo del director o directora es el segundo factor más relevante en el aprendizaje de cada estudiante (el primero es el docente). Ésa es la premisa que en 2011 originó un programa de acompañamiento de escuelas públicas, que constató en terreno los beneficios de la recién estrenada Ley 20.501, dio origen al brazo en terreno de Educación 2020 e impulsó la mejora en 13 colegios de Chile.
Se trata del proyecto “Directivos Líderes”, financiado por Embotelladora Andina, el que se extendió por cuatro años en establecimientos de las comunas de Lo Prado, San Antonio, Renca y San Joaquín, donde Educación 2020 realizó acompañamientos a equipos directivos, con la convicción de que la educación mejora cuando son directores con capacidades, vocación y altas expectativas los que lideran las escuelas.
El acompañamiento tuvo como eje central el fortalecimiento de competencias técnicas y genéricas y vivió distintas etapas: “en el 2011, año de arranque, se enfatizó el orden y gestión de las escuelas en cuestiones básicas, como que las clases comenzaran a la hora”, explica Vanessa Mac-Auliffe, Directora del Centro de Liderazgo Educativo y gestora del proyecto desde sus inicios. El 2012, se amplió la labor para no trabajar solamente con los directores o directoras, sino involucrar a todo el equipo directivo en la mejora, como jefes de UTP y orientadores.
Trabajo concreto, no sólo teoría
Debido al éxito del proyecto, en 2013 Educación 2020 decidió crear formalmente una nueva área en la Fundación: el Centro de Liderazgo Educativo, dedicado al trabajo en terreno. “Es muy valioso conversar con las escuelas. Conocemos la realidad y la cotidianeidad de la educación en Chile. Eso hace la diferencia al levantar nuestras propuestas de política educativa, porque nacen desde lo concreto, no sólo desde la teoría”, asegura Mac-Auliffe.
Esa relación entre la práctica y la teoría fue la base del proyecto. A partir de una investigación sobre la importancia del perfil de los directores, realizada por Educación 2020 en 2010, se levantó el tema del liderazgo directivo, lo que influyó en la aprobación de la Ley 20.501, que regula el concurso y fortalecimiento del rol de directores y directoras en colegios públicos. Así, “Directivos Líderes” observó en la realidad cómo incide el perfil de los directores con liderazgo en la calidad de la educación.
En su etapa final, “Directivos Líderes” puso su foco en el liderazgo docente, para impactar en los procesos de aprendizaje dentro del aula. El hito de cierre de estos cuatro años de trabajo fue el pasado 7 de enero, en un lugar simbólico: el Museo de la Educación –ex Escuela Normal de Preceptoras–, jornada a la que asistieron más de cincuenta personas, todas involucradas en el proyecto, teniendo la oportunidad de reflexionar, en distintas dinámicas, acerca de los cambios que sus escuelas vivieron a partir de esta experiencia.
Cambio de paradigma
San Antonio fue una de las comunas que participó del programa. Los directores José Moya –de la Escuela Padre André Coindre–, Dora Pozo –de la Escuela Cerro Placilla– y Mario Armijo –de Grupo Escolar Teresa de Los Andes– asumieron en 2008 y se encontraron con varios desafíos, entre ellos, mejorar en pruebas como el SIMCE y recuperar la épica de la Educación Pública.
“Educación 2020 nos ordenó: logramos un mejor clima organizacional, establecimos rutinas, estructuras, roles y funciones. Si hoy yo no estoy, la escuela funciona perfectamente. También marcamos un rumbo, lo que generó resultados muy destacados a nivel comunal”, asegura José Moya, que enfatiza que ese cambio se debió al trabajo mancomunado entre el DAEM, los colegios y la Fundación.
La mejora se siente en el ambiente de las escuelas y también en sus resultados: estos tres establecimientos elevaron sus puntajes SIMCE y en todos la matrícula se mantuvo o aumentó. “Fue un cambio de paradigma. Llegué a una escuela que se dejaba estar, ahora no, se mueve, los niños son el centro. Yo ya no soy la misma directora”, agrega Dora Pozo.
Estos tres directores creen que se puede, que la Educación Pública es posible. “Nuestro rol es otorgar igualdad de oportunidades para los niños, sean vulnerables o no. Que sus salas de clases sean bellas, con buenos profesores. Tener altas expectativas en ellos. Eso es calidad”, afirma Mario Armijo, algo que aprendieron juntos y que, tras el fin del proyecto, seguirán impulsando.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación