Inicio » Noticias » ¿Cómo hablar del plebiscito en la escuela? 6 propuestas para las comunidades educativas

¿Cómo hablar del plebiscito en la escuela? 6 propuestas para las comunidades educativas

21 octubre, 2020

Promover espacios de opinión y reforzar el valor del respeto y la diversidad son clave para abordar el proceso constituyente y la votación histórica que viviremos este domingo desde la comunidades educativas. Por eso, te invitamos a revisar algunas sugerencias desde Educación 2020.



Hablar del plebiscito y del proceso constituyente en la escuela es una oportunidad valiosa para promover el respeto y el diálogo en la reflexión histórica. Loreto Jara, directora del Observatorio de Política Educativa de Educación 2020, destaca que «para el Chile que queremos construir, desde lo colectivo y aportando a un clima democrático, es fundamental recordar que este proceso no estaría ocurriendo si las y los estudiantes no se hubieran decidido a saltar los torniquetes del metro en demanda por una sociedad más justa. Si bien muchos y muchas no tienen edad para votar, tienen voz y una experiencia que merece ser escuchada desde la escuela, ya que, por muy virtual que esté siendo hoy en día, es una institución siempre llamada al ejercicio ciudadano”. En la misma línea, el coordinador del consorcio Contexto_cl y profesor de la U. Diego Portales, Claudio Fuentes, indica que “el proceso constituyente y el vínculo con la escuela y la educación es fundamental. Primero, porque tendremos una discusión a nivel nacional respecto de algunos temas fundamentales que tienen que ver con la democracia, con los derechos, con los deberes ciudadanos y la escuela constituye un elemento fundamental, un espacio en donde hay que contribuir a desarrollar una autonomía progresiva en materia de derechos y, por lo tanto, el vínculo que se puede establecer es muy relevante. Segundo, tiene que ver con cómo nos relacionamos, cómo aprendemos a convivir, tanto para profesores como niños, niñas y adolescentes es relevante generar espacios de discusión sobre sus propios derechos, sobre sus propios deberes y sobre cómo se imagina la democracia en el futuro y también cómo se imaginan el modelo de desarrollo, de convivencia, que se espera tener».   Por eso, a continuación, te compartimos algunos ámbitos a considerar para abordar el plebiscito de este domingo 25 de octubre de 2020, una fecha clave para Chile, con sugerencias pedagógicas que permitan generar una conversación con las y los estudiantes.  1.- El valor del respeto y la diversidad en democracia El proceso constituyente, que se inicia con el plebiscito de este domingo 25 de octubre y se extendería hasta el primer semestre de 2022 de ganar la opción Apruebo una nueva Constitución, plantea una oportunidad para desarrollar el pensamiento crítico y el intercambio de ideas de manera informada y respetuosa entre distintos actores de la comunidad. La propuesta es reforzar que el respeto, como valor de la democracia, representa la base para vivir en comunidad y asegurar una convivencia armoniosa; y que nuestra existencia humana es relacional e implica tomar decisiones, constantemente, aun cuando tengamos diferencias. Hannah Arendt (1997) señaló que la política trata, precisamente, de estar juntos, los unos con los otros, aun siendo diversos, y en el contexto actual, esa simple y poderosa premisa cobra más relevancia que nunca. Sugerimos abrir y/o fomentar espacios de conversación, a la base de estos principios.    2.- Octubre: un mes con historia ciudadana Varios hitos de nuestra historia democrática quedarán marcados con hechos contemporáneos sucedidos este mes, caracterizado por la participación ciudadana de distintas generaciones de nuestra población que se encontrarán este domingo. a. Plebiscito del Sí y del No del 5 de octubre de 1988, que dio paso al término de la dictadura militar. b. Estallido Social del 18 de octubre de 2019, que consolida un acuerdo por la paz y un llamado a plebiscito por una nueva constitución (Revisa nuestro documento Debriefing: Una propuesta para dialogar sobre el contexto social en la escuela).  c. Plebiscito Constituyente del 25 de octubre de 2020, un hecho inédito ya que nunca antes se había plebiscitado la posibilidad de un cambio constitucional. Relacionar fechas, procesos y organizarlos temporalmente no solo contribuye a reforzar nuestra memoria histórica, sino también a valorar cada instancia como una fuente de aprendizaje, que en el futuro enriquecerán nuestra sociedad y sus futuros procesos democráticos. Revisa otros hitos de octubre, aquí 3.- La escuela como lugar de votación y encuentro  Esta es una buena oportunidad para reflexionar sobre la escuela como espacio para hacer comunidad. La escuela, el lugar donde convergen distintas realidades y familias; y que aspira a ser inclusiva en su rol educativo, hoy es nuevamente un espacio de encuentro y ejercicio cívico. El distanciamiento social que impuso la crisis sanitaria mundial y el tiempo obligado fuera de ella, hoy se revierten y se pone a prueba nuestro civismo, para manifestarnos democráticamente y acercarnos como sociedad en este escenario llamado escuela. ¿Cómo podríamos prepararla/adornarla para las siguientes votaciones? ¿Qué mensaje transmite nuestra escuela? ¿Qué significado tiene para la comunidad nuestro colegio?. 4.- Los resultados: ¡Fomentemos la indagación y el autoaprendizaje!  La reflexión sobre los resultados del plebiscito y sus proyecciones se puede abordar de múltiples maneras desde los equipos docentes. Una aproximación cercana y familiar a trabajar el tema con los niños, niñas y jóvenes, puede ser desde la exposición que tienen a internet y televisión: se puede construir  un dossier o repositorio de registros del proceso constituyente o plebiscito; a partir de prensa, fotografías y otros audiovisuales, incentivando la distribución de roles o temas para seleccionar ese material; analizar perspectivas o alertar de noticias falsas o fakes news. También se puede abordar la creación de una bitácora constituyente, ya sea a nivel familiar, barrial o escolar, que incorpore fotografías y testimonios audiovisuales del proceso. En ambas opciones, interesa incentivar la autonomía en la indagación y el autoaprendizaje, así como el desarrollo de habilidades para comunicar sus hallazgos, lo mismo que el respeto y valoración por la diversidad. 
  1. ¡No poder votar, no les exime de poder opinar!
Que la mayoría del estudiantado no tenga edad para votar, no les exime de tener una opinión y una actitud cívica. Se puede fomentar el diálogo y la reflexión sobre estas materias con niños y niñas desde temprana edad: atendiendo a sus características, intereses y particularidades del contexto, es posible avanzar en la construcción de una ciudadanía democrática a partir de lo que la ciudadanía exprese en las urnas y la forma en que se exprese nuestro comportamiento cívico.    Para acompañar la reflexión/información sobre el proceso constituyente y las formas de contextualizarlo y abordarlo desde una perspectiva pedagógica  puede ser utilizando el  material digital y audiovisual que se han liberado en estos meses tanto instituciones ligadas a la educación como otras que promueven la participación ciudadana. Les dejamos algunos links que pueden servir en estas tareas. 6.- Las medidas de seguridad Esta también será una buena oportunidad para socializar información respecto de las medidas de seguridad necesarias para votar a salvo en el contexto Covid-19. Se han dispuesto medidas para ello y es imperativo conocerlas para no sorprendernos el día del plebiscito. Aquí más información: https://www.plebiscitonacional2020.cl/medidas-sanitarias/ Vincular toda esta logística con los cuidados que deberían existir en los establecimientos educacionales cuando se retorne a clases presenciales, también debiera ser un tema que enriquezca los saberes de la comunidad escolar, en un año desafiante en múltiples aristas para la educación de nuestro país.  

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete