Inicio » Noticias » Noticias sobre educación 2020 » Comisión integrada por Educación 2020 entrega informe sobre “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular”

Comisión integrada por Educación 2020 entrega informe sobre “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular”

Esta mañana se realizó la ceremonia de entrega del informe “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular”, instancia en que la Ministra de Educación recibió formalmente el documento producto del trabajo de una comisión que sesionó entre junio 2015 y enero 2016. La comisión integrada por Educación 2020, académicos y curriculistas, colegio de profesores, […]



Esta mañana se realizó la ceremonia de entrega del informe “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular”, instancia en que la Ministra de Educación recibió formalmente el documento producto del trabajo de una comisión que sesionó entre junio 2015 y enero 2016.

La comisión integrada por Educación 2020, académicos y curriculistas, colegio de profesores, sostenedores, entre otros, sesionó quincenalmente y escuchó a diversos representantes del Estado y la Sociedad Civil respecto de sus impresiones de lo que se requiere incorporar y/o modificar en el currículum. Asimismo, se reflexionó conjuntamente en torno a esos tópicos y a los requerimientos y desafíos que supone una política de desarrollo curricular.

¿Qué alcances tiene este trabajo? El currículum es la definición y mandato de qué, cómo y para qué deben aprender ciertos tópicos los estudiantes de nuestro país y define, también, el tipo de persona-ciudadano que se quiere formar. En ese sentido, la implementación de éste es uno de los grandes problemas del ámbito escolar, fundamentalmente por tres razones que se analizaron en la comisión:

a) Existen tres currículums circulando de manera paralela: el que se creó a fines de los ’90, los ajustes hechos a ese mismo currículum después de algunos años de ser implementado y finalmente, las Bases Curriculares diseñadas durante el gobierno de Sebastián Piñera, aún en proceso de implementación paulatina.          

b) El currículum nacional (en cualquiera de sus tres versiones) resulta demasiado ambicioso: la extensión y profundidad de los aprendizajes que plantea, complejiza su implementación. Desde algunas perspectivas, esta ambición del currículum se interpreta como una aspiración y un ideal, por tanto, un deseable. Por otros, se entiende como un enjambre de conocimientos que, al ser muchos de ellos carentes de sentido, se requiere acotar.

c) Son insuficientes las herramientas que tienen docentes y directivos para interpretar y adecuar el currículum a las características de sus comunidades escolares: se percibe una mayor rigidez curricular de la que realmente existe, hay trabas -administrativas y técnicas- para que las escuelas generen planes y programas propios o utilicen de manera más provechosa e innovadora los instrumentos curriculares que el sistema pone a disposición.

En síntesis, “el panorama curricular es complejo, y en parte importante explica por qué estamos obteniendo los resultados que obtenemos. A propósito de esta complejidad es que se creó esta mesa/comisión de personeros que, desde distintos ámbitos y campos de acción, aportamos a la generación de propuestas en torno a qué hacer con el currículum nacional”, señaló Loreto Jara, investigadora del equipo Política Educativa de Educación 2020.

Las recomendaciones para el desarrollo curricular planteadas en el documento que presentó la comisión, contemplan los siguientes ámbitos:

1. Orientaciones Generales: definición de aprendizajes nucleares que hagan más inclusivo, abordable y flexible el currículum, ampliando las posibilidades de gestionarlo a nivel local, y modificando profundamente la enseñanza Técnico Profesional.

2. Producción Curricular: actualización periódica del currículum, mediante estrategias de diálogo social y procesos participativos que amplíen significativamente el espectro de participantes en las definiciones curriculares.  

3. Desarrollo e Implementación Curricular: articulación entre las necesidades de formación, condiciones de ejercicio profesional docente e instrumentos curriculares disponibles para que educadoras, profesores y jefes técnicos tengan las capacidades requeridas para la apropiación, adecuación y gestión curricular.

4. Evaluación Curricular: posicionamiento de la evaluación como un proceso central para el mejoramiento de los aprendizajes, innovando en las formas de evaluar y retroalimentar, tanto a nivel interno –escuela- como externo –sistema escolar-; lo mismo que equilibrando las funciones formativas y sumativas de la evaluación.

5. Institucionalidad: fortalecimiento del organismo encargado de implementar el desarrollo curricular a nivel central y local.

“Hay muchos desafíos en la implementación del currículum: el equilibrio entre los aprendizajes que se deben lograr a nivel nacional y local, qué herramientas tienen los docentes para interpretar y adecuar el currículum desde un punto de vista inclusivo y que rescate y potencie las características e intereses de los estudiantes y sus contextos. Desafíos muy importantes, a los que se espera que aporten las recomendaciones del informe y cada actor educativo que, desde su sector, aporte y «presione» para poner en marcha los cambios que se requieran para poner el currículum al servicio de aprendizajes de calidad”, puntualizó Loreto Jara, investigadora de política educativa, Educación 2020.

Descarga “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular” aquí.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete