20 agosto, 2014
Este martes 19 de agosto, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó, por 8 votos contra 5, la idea de legislar el proyecto que regula los procesos de admisión en los establecimientos educacionales, establece la prohibición del lucro y pone fin al régimen de financiamiento compartido. Al término de la sesión, los […]
Este martes 19 de agosto, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó, por 8 votos contra 5, la idea de legislar el proyecto que regula los procesos de admisión en los establecimientos educacionales, establece la prohibición del lucro y pone fin al régimen de financiamiento compartido.
Al término de la sesión, los diputados acordaron abrir dos plazos para la presentación de indicaciones a la iniciativa. El primero vence el 2 de septiembre y allí se espera que se presenten la mayoría de las modificaciones.
El presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas (DC), sostuvo que tiene “una profunda convicción como profesor, como hijo de la educación pública, que tenemos que enderezar el rumbo y este proyecto lo hace».
Para la diputada Camila Vallejo (PC) se ha dado un paso fundamental respecto de un proyecto que si bien no solucionará todos los problemas, sí apunta a desmercantilizar la educación y concebirla como un derecho, para que «no haya discriminación como existe hoy por capacidad de pago, que se materializa en la exigencia de un copago», y agregó que estas reformas aspiran a que la «educación sea un espacio de inclusión y de construcción de democracia».
Por su parte, el diputado independiente Felipe Kast, también rechazó la iniciativa asegurando que «no sabemos cómo va a quedar redactado el proyecto» por lo que «ojalá hubiéramos tenido un par de semanas para que el gobierno incluyera las correcciones».
Qué dice el proyecto
El proyecto le pone fin al lucro con recursos públicos en los establecimientos particulares subvencionados por el Estado, principalmente por el efecto negativo que este produce en la calidad.
Asimismo, termina gradualmente con el copago o financiamiento compartido de cargo de los padres, en la medida que se vayan aumentado los montos de la subvención, de modo de no afectar los recursos de los colegios que funcionan bajo esta modalidad. Es decir, el Estado pagará lo que hoy costean las familias, para que la educación en estos niveles sea efectivamente gratuita. El proyecto se basa en investigaciones que dan cuenta que el copago es un elemento segregador, ya que segmenta a los estudiantes según la capacidad de pago de sus padres.
Por otra parte, el proyecto extiende la prohibición de seleccionar a los estudiantes, vigente hoy día hasta 6º básico, a todos los niveles de educación escolar (hasta 4° medio). Con esta medida también se elimina un elemento segregador y avanza hacia la calidad y equidad, difíciles de conseguir en aulas homogeneizadas. Finalmente, y junto con establecer fórmulas para la gradual reconversión de los establecimiento que hoy persiguen fin de lucro y cobran copago, se establece un sistema centralizado de postulación a las escuelas que elijan los padres, evitando cualquier selección y segregación encubierta.
Descarga aquí el proyecto de ley.
Descarga la minuta preparada por el equipo de Política Educativa de E2020 que explica en qué consiste este proyecto.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación