13 diciembre, 2016
Jugar es fundamental para cada niño o niña en proceso de crecimiento, les permite moverse y sociabilizar con sus pares. Incluso está consagrado como un derecho en el artículo 31 de la Convención Sobre los Derechos del Niño. Moverse estimula el aprendizaje de las matemáticas, y tocar un instrumento musical, el lenguaje y la comunicación. […]
Jugar es fundamental para cada niño o niña en proceso de crecimiento, les permite moverse y sociabilizar con sus pares. Incluso está consagrado como un derecho en el artículo 31 de la Convención Sobre los Derechos del Niño. Moverse estimula el aprendizaje de las matemáticas, y tocar un instrumento musical, el lenguaje y la comunicación. “Hay estudios que dicen cuando un niño juega, el 56% del tiempo está aprendiendo aritmética”, señala Pablo Lois, investigador de Ciencias de la Universidad de Chile.
Los niños chilenos juegan seis mil horas menos de lo recomendado, según la profesora Ilia García, que realizó estudios de especialización en la universidad donde trabaja. El déficit sería de 6 mil horas, de un total de 8.760 horas hasta los siete años, ¿o sea? Los niños en Chile solo juegan 2.760 horas hasta sus siete años, ¿y qué hicieron el resto de sus horas?
Cuando era pequeño, llegaba del colegio y ni si quiera me quitaba el uniforme, tiraba mi mochila, solo me sacaba la corbata y salía a chutear con mis amigos del barrio, eran pichangas tras pichangas, mi camisa blanca parecía gris después de tantos pelotazos. Y cuando nos aburríamos, aparecían los tradicionales juegos de la calle, la escondida, el pillarse, el esconde pelota y así un sin fin de juegos que nos mantenían horas y horas entretenidos, jugando sin parar.
Pero hoy vemos niños pasar horas de tras de una pantalla (ya sea un celular, la televisión, una palanca de video juegos o sus computadores), sin siquiera moverse (aunque quienes descargaron Pokemon Go! al menos caminan) y por eso es preocupante ver cómo la tecnología afecta en los procesos de vida de los niños y niñas. Si bien está facilita un montón de actividades diarias, también afecta esta área tan importante en los niños, que es jugar.
Se hacen juegos on-line, donde interactúas con miles de personas, sin moverte de tu casa. Bueno, quizás solo mueves un par de dedos, pestañeas de vez en cuando y gritas eufórico cuando ganaste o perdiste. No es algo malo, pero nuestros niños necesitan vivenciar y experimentar el sociabilizar con otros, moverse y conocer sus aptitudes físicas.
Una de las mayores causas de obesidad infantil es el sedentarismo, y aquí encontramos otra gran razón por la cual debemos fomentar el juego en nuestros niños, que puedan correr, saltar, trepar, lanzar, son patrones básicos, que les ayudarán a desarrollar muchísimas cualidades, que no tan solo evitarán un sobre peso en ellos, sino que también, los llevarán a desarrollar algún interés por el deporte o simplemente a generar un habitó o estilo de vida más activa.
Pero no es solo en el hogar donde el jugar se ha vuelto una actividad poco habitual, esto también lo vemos en el colegio, la falta de juego es resultado de una sociedad muy competitiva, centrada en las estadísticas, donde hay un énfasis en lo puramente cognitivo, en la entrega de contenidos y en escolarizar a los niños desde que son muy pequeños, les entregamos cargas muy pesadas, con declaraciones u interrogantes que los acompañan hasta más grandes, como “tienes que ser doctor cuando grande”, “ojala salga bueno para las matemáticas como yo” y así un sin fin de expresiones, que encasillan a nuestros niños, y los forzamos a saltar etapas, cuando ellos lo único que quieren y a la vez deben hacer, es jugar.
Volvamos a nuestros niños la costumbre de jugar, de que aprendan haciendo, de que corran y salten, que pasen más horas creando y compartiendo con sus pares, llevemos los a parques, donde sientan el olor a tierra, que rueden por el pasto hasta que les pique, donde exploren y descubran de lo que son capaces, que se muevan y que se agiten sus corazones de tan reír, que disfrutan de horas y horas de los más simples Juegos.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación