10 septiembre, 2015
“La memoria se escribe en clave de futuro”. Con esa premisa, Carmen Hertz acompañó al equipo de Educación 2020 y Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO) en una reflexión sobre verdad, justicia y memoria, a pocas horas de conmemorar un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973, fecha del último golpe de […]
“La memoria se escribe en clave de futuro”. Con esa premisa, Carmen Hertz acompañó al equipo de Educación 2020 y Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO) en una reflexión sobre verdad, justicia y memoria, a pocas horas de conmemorar un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973, fecha del último golpe de Estado en Chile.
Hertz realizó un recorrido por los últimos 60 años de la historia de Chile, contextualizando el gobierno de Salvador Allende, explicando lo horroroso de los crímenes cometidos en dictadura y destacando lo grave que es la falta de memoria sobre ese período en la actualidad.
“Desde la educación cívica, lo que ocurrió en este país (durante la dictadura) debe ser parte de la formación en las escuelas. La impunidad es fuente de olvido”, aseguró Hertz y destacó algunas acciones en colegios donde reflexionan sobre la violación a los Derechos Humanos, que sin embargo son aislados e insuficientes. “La memoria debería ser política de Estado”, agregó.
Carmen Hertz es abogada y activista por los Derechos Humanos. En el año 73, militaba en el Partido Comunista, junto a su pareja, Carlos Berger, quien fue desaparecido por la llamada “Caravana de la Muerte”. A partir de entonces, Hertz abogó por la defensa de las víctimas y el enjuiciamiento de los militares implicados. Su experiencia se compila en libros como “Operación Siglo XX”.
Su visita se enmarcó en el ciclo de charlas y formación “Tenemos que hablar”, organizado por Educación 2020.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación