25 enero, 2017
En 2017 Educación 2020 continuó transformando la educación desde la sala de clases, llevando innovación radical al núcleo pedagógico, junto a escuelas que se atreven a innovar. Uno de esos nuevos enfoques educativos es Redes de Tutoría, que ya se implementa en varias regiones del país: Los Ríos, La Araucanía y Metropolitana. Mira aquí qué […]
En 2017 Educación 2020 continuó transformando la educación desde la sala de clases, llevando innovación radical al núcleo pedagógico, junto a escuelas que se atreven a innovar. Uno de esos nuevos enfoques educativos es Redes de Tutoría, que ya se implementa en varias regiones del país: Los Ríos, La Araucanía y Metropolitana.
Mira aquí qué son las redes de tutoría.
La idea es generar una red de 50 escuelas en todo Chile que innoven con Redes de Tutoría. Su experiencia será parte de una propuesta de política pública que Educación 2020 presentará a las autoridades. En la Región Metropolitana, participan colegios de Las Condes, Ñuñoa, San Joaquín y Santiago, además de escuelas de Talagante y Curacaví.
El despliegue de Redes de Tutoría en un establecimiento implica distintas etapas: difusión a la comunidad, formación de docentes, formación de estudiantes y, finalmente, el escalamiento a nivel de territorio. En los colegios Nuestra Señora del Carmen (de Curacaví) y Tegualda, Luis Undurraga y Bicentenario (de Talagante) avanzaron hasta la formación de docentes. En marzo de 2017, continuarán con la formación de estudiantes.
Curacaví: “Descubrí cómo modificar un aprendizaje”
El equipo docente del colegio Nuestra Señora del Carmen de Curacaví vivió tres jornadas de formación para aprender el enfoque pedagógico Redes de Tutoría. Ahora, “están entusiasmados, preparando sus tutorías para incorporar a estudiantes de séptimo básico en este proceso”, cuenta Mercedes Álvarez, jefa de proyectos en Educación 2020.Docentes de Curacaví aprenden mutuamente durante su jornada de formación de tutores pioneros en Redes de Tutoría.
Y en voz de los profesores y profesoras, la experiencia fue así: “durante estos días descubrí las diversas formas de innovar, de modificar un aprendizaje. Me voy conforme y satisfecho de las herramientas entregadas”. Y otro comentó: “Me sentí cómodo, con ganas de vincular la experiencia con mi que hacer pedagógico. Es una evaluación positiva”.
Talagante: «mucho más que una clase tradicional»
En los colegios de Talagante, las comunidades educativas ya conocen Redes de Tutoría y están movilizadas para transformar la forma de aprender y de enseñar. Por ejemplo, el equipo docente de las escuelas Tegualda y Luis Undurraga ya vivieron su formación como tutores. En marzo, se realizará el hito comunitario de inicio, con estudiantes y la comunidad.
Por su parte, el Liceo Bicentenario arrancará el año escolar formando a sus profes como tutores pioneros en Redes de Tutoría y en la quincena de marzo, la comunidad vivirá su hito de inicio con estudiantes y el resto de la escuela.
¿Cómo ha sido la experiencia? En sus palabras: “mejora tu autoestima, tu impronta, tu manera de tomar decisiones. Te das cuenta que puedes ser flexible y tienes otro enfoque ante el error”, cuenta Elizabeth Fuentes, profesora de la escuela Tegualda.Estudiantes del Liceo Bicentenario en un taller impartido por el equipo de Educación 2020, que les preguntaba ¿cómo es la escuela que sueñas?
Y María Alejandra del Canto, supervisora provincial de la Escuela Tegualda, que ha vivido la experiencia como tutorada y en el proceso de formación, complementa: “a través de esta estrategia es posible desarrollar distintos objetivos de aprendizaje, súper elevados, mucho más que en una clase tradicional”.
“Es emocionante ver a los profes ponerse en el rol de aprendiz y empatizar con lo que viven sus estudiantes”, cuenta Francisca Camus, jefa de proyecto en Educación 2020, “por medio de la vivencia de redes de tutoría lograron tener más presente el rol fundamental que juegan las habilidades socioemocionales en el proceso de aprendizaje”.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación