26 octubre, 2017
Con una entretenida feria de proyectos finalizó la aplicación de la metodología llamada Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en la Escuela Ciudad de Lyon, de El Bosque. Esta iniciativa tuvo el apoyo del Ministerio del Medioambiente -que certificó el sello ambiental de la escuela- y la Embajada de Finlandia, durante todo el mes de octubre […]
Con una entretenida feria de proyectos finalizó la aplicación de la metodología llamada Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en la Escuela Ciudad de Lyon, de El Bosque. Esta iniciativa tuvo el apoyo del Ministerio del Medioambiente -que certificó el sello ambiental de la escuela- y la Embajada de Finlandia, durante todo el mes de octubre los alumnos y alumnas de este colegio trabajaron las asignaturas a través de proyectos, todos relacionados con el medioambiente.
El ABP es una forma de enseñanza que busca que los alumnos y alumnas aprendan y desarrollen sus habilidades a través de proyectos y trabajos grupales. Así, los estudiantes se involucran de manera activa en su aprendizaje investigando y encontrando respuestas a las problemáticas que trabajan.
A la feria asistieron diversas autoridades, como el encargado del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales del Ministerio del Medioambiente, el embajador de Finlandia, Markus Leinonen, Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación (Mineduc) y Daniel Vicente, además de la Fundación Atkinson y Desafío Levantemos Chile.
Los 21 profesores y más de 280 alumnos del establecimiento, trabajaron juntos -sin la división de las asignaturas- para crear proyectos relacionados con preguntas esenciales que se hicieron al comienzo de la iniciativa. Lilian Becerra, jefa de Proyecto, explicó que, en esta feria, los alumnos mostraron los trabajos y productos que trabajaran durante el mes.
Para realizar el trabajo, cada nivel creó una pregunta. En el caso de los alumnos de prekínder y kínder, ellos se preguntaron “¿Quiénes habitan nuestra escuela?”. El objetivo de esto fue que los niños y niñas observaran, investigaran y registraran los seres vivos que había en el establecimiento y la relevancia de su cuidado y protección.
Los alumnos y alumnas más grandes, en tanto, se preguntaron ¿Y tú, podrías vivir sin agua? Aquí, los jóvenes analizaron la importancia de la protección de los recursos hídricos a nivel mundial y en su propia escuela. En ese sentido, los estudiantes desarrollaron una campaña comunicacional en redes sociales para incentivar el cuidado del agua, para así evitar su perdida en baños, patios, comedores y casinos.
Durante la feria, los participantes pudieron recorrer varios stands, donde los estudiantes presentaron sus trabajos y respondieron preguntas respecto de lo que estaban mostrando y de cómo fue el proceso del ABP.
Pero ¿cómo se evaluará el aprendizaje? Becerra explicó que hay dos instancias, una formativa que es durante el proceso, donde se ve cómo se realiza el trabajo y finalmente la feria es una instancia de evaluación. “Cuando un estudiante es capaz de trasmitir a otro, de explicarle en qué consiste el ciclo de la lombriz, por ejemplo, se evidencia su dominio del tema. El fin de esto es que los alumnos sean capaces de construir su conocimiento y poder transmitirlo en una situación real, como la feria”.
Según Becerra, los docentes y los alumnos de la Escuela Ciudad de Lyon quedaron entusiasmados con la metodología, que esperan seguir implementando más adelante.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación