20 marzo, 2018
Hacer un balance de cuánto se ha avanzado en la última década y qué falta para lograr estándares OCDE fue el análisis que realizó el equipo de Política Educativa de Educación 2020. “Este estudio revela cómo es la educación que recibe el nuevo Ministro, cuáles son las áreas más insuficientes y por dónde debieran ir […]
Hacer un balance de cuánto se ha avanzado en la última década y qué falta para lograr estándares OCDE fue el análisis que realizó el equipo de Política Educativa de Educación 2020. “Este estudio revela cómo es la educación que recibe el nuevo Ministro, cuáles son las áreas más insuficientes y por dónde debieran ir los énfasis”, afirma Nicole Cisternas, Directora de Política Educativa. La revisión de indicadores del 2008 hasta este año reveló que aún hay una deuda con la calidad de los aprendizajes. “Las principales metas del próximo gobierno deben ser, en primer lugar, aumentar la cobertura y calidad de la educación inicial, para así asegurar mejores niveles de calidad y, en segundo lugar, poner foco en la sala de clases, donde se debe mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, que hoy están en niveles críticos”, afirma Nicole Cisternas.
¿Qué pasa en cada nivel educativo?
EDUCACIÓN INICIAL
En educación inicial hay avances. En una década aumentaron los recintos de párvulos de 2.500 a casi 6 mil. Aún así, hay indicadores que están muy lejos del promedio OCDE.
La educación inicial es clave para el desarrollo de niños y niñas, y no hay otro nivel educativo que iguale su impacto. “Debe ser la prioridad legislativa y financiera número uno. Es necesario incrementar la cobertura con calidad y establecer modelos de atención que incorporen la participación de familias”, afirma Nicole Cisternas. Por otro lado, “se deben mejorar las condiciones de trabajo de las educadoras y técnicos de párvulos, y formar más y mejores profesionales para poder aumentar el número de adultos por niño en las aulas”.
EDUCACIÓN ESCOLAR
En educación escolar la situación es preocupante. A pesar de que se han creado instancias para asegurar la calidad, los niveles de aprendizaje de los jóvenes chilenos aún son bajos.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Por último, en educación superior, se ha avanzado en el acceso, que ha estado relacionado con el alza de matrícula en los centros de formación técnica e institutos profesionales y a las ayudas estatales como el CAE.
¿Quieres saber más sobre cómo ha avanzado la educación del país? Aquí puedes ver el estudio realizado por la fundación.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación