Inicio » Noticias » Educación Pública » Actores educativos se reúnen para reflexionar sobre el futuro de la Nueva Educación Pública

Actores educativos se reúnen para reflexionar sobre el futuro de la Nueva Educación Pública

Educación Pública

12 julio, 2023

Cerca de 50 asistentes participaron del conversatorio de FES Chile y Educación 2020 sobre los desafíos presentes y futuros de una de las reformas más relevantes de la política educativa.


A seis años desde la promulgación de la Ley N° 21.040 que creó la Nueva Educación Pública (NEP), y con 11 Servicios Locales actualmente en régimen, existe un amplio consenso respecto a las mejoras que requiere esta política, considerando que faltan aún 59 Servicios por implementar a lo largo del país.

Con el objetivo de tener un diálogo transversal respecto a la importancia estratégica de la Educación Pública, FES Chile junto a Educación 2020, realizaron el conversatorio “El futuro de la Nueva Educación Pública”, donde se revisaron aspectos de su implementación, en base a un diagnóstico ampliado de lo que ha funcionado y lo que no, y particularmente sobre el proyecto de ley presentado por el gobierno para su mejoramiento.

En la instancia, Máximo Quiero, representante del Ministerio de Educación (Mineduc), expuso los detalles e implicancias del proyecto de Ley que hoy se discute en el Congreso. Además, Daniel Rodríguez, Director Ejecutivo de Acción Educar y miembro del Consejo de Evaluación de la Educación Pública, Camila Valenzuela, Jefa del Departamento de Vinculación Territorial de Implementación de la Dirección de Educación Pública (DEP), y Pablo Araya, Director Ejecutivo del SLEP Gabriela Mistral, fueron parte de un panel de conversación, donde compartieron sus visiones sobre los desafíos actuales y futuros que enfrenta la NEP.

¿Por qué es importante fortalecer la educación pública?

En países de la OCDE, en promedio, el 89% de las y los estudiantes en educación básica asisten a la educación pública, y un 86% lo hace en educación media. En Chile, en cambio, cifras del Mineduc revelan que sólo un 36% de la matrícula pertenece a la educación pública.

“No se trata solo de un cambio en la administración de colegios, sino de un cambio sistémico y profundo”, señaló Consuelo Iturrieta, Subdirectora de Política Educativa de Educación 2020, quien estuvo a cargo de la presentación inicial de la jornada, donde ahondó en el origen de esta reforma, en qué consiste, y cuáles son sus principales aciertos y oportunidades de mejora.

Por su parte, Daniel Rodriguez, Director Ejecutivo de Acción Educar, relevó la importancia de recordar el consenso con el que se aprobó esta reforma, señalando que “hoy día nos hace falta una unidad de propósito a nivel de país respecto a esto”.

Desafíos de la NEP

Los procesos de implementación han sido altamente complejos, pero lo cierto es que la Nueva Educación Pública necesita de manera urgente que se resuelvan aspectos básicos en relación a los procesos de traspaso desde los Municipios, su gobernanza y gestión interna, mayores facilidades para la ejecución del presupuesto, entre otros.

Pablo Araya, Director Ejecutivo del SLEP Gabriela Mistral (que agrupa a 49 establecimientos educacionales de La Granja, Macul y San Joaquín), destacó que uno de los aspectos más valorados es que “exista un equipo técnico pedagógico acompañando a las escuelas”. Sin embargo, precisó que uno de los desafíos que se presentan es poder “rescatar experiencia local”.

La Jefa del Departamento de Vinculación Territorial de Implementación de la DEP, Camila Valenzuela, comentó que “los esfuerzos hoy día, tanto en el proyecto de ley como también en los espacios de la Dirección de Educación Pública y los modelos que estamos generando, tienen que ver con cómo poder fortalecer los procesos de anticipación y generar distintas iniciativas para que cuando el servicio local tenga su servicio educativo traspasado pueda focalizarse en lo más importante”.

Proyecto de Ley para su mejora

El Ministerio de Educación presentó en mayo un nuevo proyecto de ley para modificar la Ley 21.040, que busca hacer cambios en torno a tres objetivos principales: el fortalecimiento de la gobernanza del Sistema de Educación Pública, mejorar la gestión financiera de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y contribuir a una mejor calidad del proceso de traspaso de los establecimientos educativos.

Máximo Quiero, asesor del gabinete del Mineduc, ahondó en los detalles de la propuesta entregada por la cartera de educación: “Hay una necesidad de mejorar la articulación en el sistema educativo en todos los niveles, nacional, intermedio y local. Los actores vinculados a los servicios locales coinciden en la necesidad de clarificar roles en las entidades del Ministerio de Educación”, comentó.

Sobre cómo mejorar la gestión financiera de los servicios locales, señaló que “durante el proceso participativo surgió la necesidad de que los SLEP cuenten con mayor flexibilidad y autonomía en el uso de recursos para responder con mayor velocidad a las demandas educativas”, agregando que el proyecto busca poder entregar asignación directa de los recursos desde la Dirección de Educación Pública a los SLEP.

El proyecto ingresado el pasado 9 de mayo, se encuentra en primer trámite constitucional en la comisión de educación del Senado, y hasta la fecha, diferentes actores del mundo educativo han presentado ante la comisión para exponer su opinión respecto de la iniciativa. Como Educación 2020 seguiremos de cerca este proceso, y continuaremos recogiendo las visiones y experiencias de los territorios por medio de encuentros bilaterales y diálogos estratégicos que permitan fortalecer no solo este proyecto de ley en particular, sino la Nueva Educación Pública en general, que representa la reforma educativa más relevante, desafiante y estratégica de las últimas décadas.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete