Inicio » Noticias » Educación 2020 » Una mirada legislativa al proyecto de educación sexual y afectiva

Una mirada legislativa al proyecto de educación sexual y afectiva

Educación 2020

9 marzo, 2020

Hace unos días se retomó en el Congreso la discusión legislativa en torno a un proyecto de ley que, aunando diversas iniciativas en la materia, propone abordar la educación sexual y afectiva desde la formación inicial docente y desde el currículum escolar.



Marzo es el mes de la lucha por la equidad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres. Este domingo 8 conmemoramos una vez más el Día Internacional de la Mujer, que viene a recordarnos las deudas pendientes de las sociedades en su conjunto con las niñas y mujeres a lo largo del mundo. En nuestro país, hace unos días, se aprobó en el Congreso Nacional la posibilidad de construir una Nueva Constitución desde una base paritaria, algo inédito en el mundo. Sin embargo, cuando hablamos de la lucha por la igualdad y de erradicar la violencia de género, debemos mirar hacia el fondo y preguntarnos dónde están los cimientos de las desigualdades.  Hace unos días se ha retomado la discusión legislativa en torno a un proyecto de ley que, aunando diversas iniciativas en la materia, propone abordar la educación sexual y afectiva desde la formación inicial docente y desde el currículum escolar. El pasado miércoles la Comisión de Educación avanzó aprobando en general la iniciativa de ley.  Desde Educación 2020 valoramos que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados haya recibido a personas expertas e interesadas en contribuir a este debate en materia de educación sexual y afectiva: este diálogo es central para la vida y bienestar de niños, niñas y jóvenes y esperamos que se pueda diseñar una buena estrategia para desarrollar herramientas con las que el estudiantado se aproxime a la dimensión sexual y emocional de la vida desde el respeto y la no violencia. Los datos son preocupantes:  Si bien hemos avanzado en temas de equidad de género, los cinco femicidios consumados y 18 femicidios frustrados que tenemos en lo que va de 2020, refuerzan la urgencia de tomar medidas en distintas dimensiones de la política pública.  Avanzar en respeto, trato justo y equitativo entre géneros es fundamental para construir una sociedad libre de violencia; y estos avances deben darse en distintos planos de nuestra vida social, tanto políticos como culturales y educativos.  La defensa y conquista de los derechos de las mujeres y la equidad de género es de largo aliento. Valoramos el papel de la sociedad civil en impulsar los cambios que sean necesarios para avanzar hacia un país más justo, y esperamos que el Estado asuma con fuerza su papel desarrollando políticas que permitan comprender la afectividad y la sexualidad como bases para la construcción de sociedades más respetuosas y no violentas.  Que este 8 de marzo sea un paso más en el camino hacia la equidad, una tarea de todas y todos, que nunca más será sin las mujeres

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete