Inicio » Noticias » Educación 2020 » 8 razones para firmar por nuestra iniciativa popular en Educación y así llegar a la nueva Constitución

8 razones para firmar por nuestra iniciativa popular en Educación y así llegar a la nueva Constitución

Educación 2020

20 enero, 2022

Es el momento de que seamos protagonistas del proceso constituyente, y avancemos hacia una nueva educación para este nuevo Chile que comienza a gestarse garantizando el derecho a la educación para todos los niños, niñas y jóvenes de Chile. Por eso, te invitamos a firmar por nuestra Iniciativa Popular de Norma -que impulsamos junto a [...]


Es el momento de que seamos protagonistas del proceso constituyente, y avancemos hacia una nueva educación para este nuevo Chile que comienza a gestarse garantizando el derecho a la educación para todos los niños, niñas y jóvenes de Chile. Por eso, te invitamos a firmar por nuestra Iniciativa Popular de Norma -que impulsamos junto a Acción Colectiva por la Educación- por una educación de calidad, libre, inclusiva, equitativa, gratuita y diversa, que incluya una perspectiva de género, una visión democrática, pertinencia territorial, cultural y lingüística y respeto por medio ambiente. Necesitamos 15 mil firmas para que esta propuesta se discuta en la Convención Constitucional y tenemos hasta el 1 de febrero.

Espera… ¿Qué es una Iniciativa Popular de Norma (IPN)?

Las IPN son uno de los mecanismos de participación popular en la redacción de la Nueva Constitución. Es una propuesta de texto para la carta magna que, mediante el apoyo de 15 mil firmas de al menos 4 regiones del país, deberá ser discutida y votada de manera directa por la Convención Constitucional. Las organizaciones y personas naturales pueden ingresar una iniciativa, y luego de ser admitida, podrá ser difundida para recopilar el apoyo necesario y pueda ser parte de la construcción de la Nueva Constitución.

 Cada persona tiene derecho a apoyar un máximo de 7 IPN.

¿Sólo 7? Entonces ¿Por qué apoyar ESTA Iniciativa Popular?

· Porque nuestra propuesta surge de un proceso participativo llamado “Tenemos que Hablar de Educación’‘, que convocó a 7.800 docentes, asistentes de la educación, directivos, estudiantes, sostenedores y apoderados, donde se recogieron sus inquietudes y anhelos.

· Porque es impulsada por 19 instituciones educativas con experiencia tanto en terreno trabajando con escuelas como en política pública, que además cuidaron que la propuesta abordara temas estrictamente constitucionales, dejando espacio para que otros temas se discutan a nivel de ley y puedan responder con flexibilidad a los futuros cambios sociales.

· Porque define los propósitos de la educación, tanto individuales (como el desarrollo integral de la persona) como colectivos (como el desarrollo democrático, el respeto a los derechos humanos, la inclusión como principio, o el cuidado del medioambiente). ¿Puedes creer que nuestra Constitución actual no contempla lo último?

· Porque responsabiliza al Estado para que la educación en todos sus niveles sea accesible y de calidad, dejando atrás la idea de un Estado Subsidiario que ha configurado nuestro país en las últimas décadas.

· Porque reconoce el interés superior y la autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, en línea con las tendencias mundiales.

· Porque garantiza la libertad de enseñanza de las comunidades educativas, permitiendo la existencia de proyectos educativos diversos, pertinentes e innovadores, siempre supeditada al derecho y los fines de la educación. Incluso permite entregar financiamiento público mientras sean gratuitos y sin fines de lucro.

· Porque garantiza el derecho preferente de las familias para elegir la educación de sus hijos, siempre y cuando se respete su autonomía progresiva y su interés superior.

· Porque reconoce el rol de las y los docentes y profesionales de la educación, relevando su importancia y la necesidad de otorgar formación permanente. 

De esta manera, la propuesta combina las necesidades y anhelos de las comunidades educativas, con el conocimiento acumulado de organizaciones especializadas.

¿Cuáles son los pilares de nuestra IPN?

· Educación como derecho garantizado: no limitada a lo formal o a alguna etapa específica de la vida, sino entendida como un continuo desarrollo de las personas. 

· Educación integral: que contemple la búsqueda del desarrollo personal, social y de la formación para la vida en comunidad de cada niño, niña y adolecente a partir de la formación y desarrollo en todos los ámbitos de su vida. 

· Educación de calidad: que busca desarrollar el máximo potencial de las personas y comunidades para la construcción del bien común. 

· Educación inclusiva: que ofrece oportunidades de aprendizaje y participación justa que posibilitan los apoyos para que cada persona logre su máximo potencial sin ningún tipo de distinción, y potencia la vida en una sociedad diversa. 

· Educación pública: con un sistema educativo que es responsable de priorizar y garantizar la oferta educativa, además de la entrega de recursos materiales e inmateriales adecuados en el acceso, calidad y trayectorias educativas. 

· Educación libre y diversa: que permite la emergencia de proyectos educativos innovadores y potencia la diversidad y la pertinencia territorial.

· Educación obligatoria y gratuita: entre el último nivel de transición y la educación media, pero avanzando progresivamente a la gratuidad de la educación inicial y la educación superior.

· Sistema educativo cohesionado: con un proyecto país que resguarde la construcción democrática entre una educación administrada por establecimientos privados y públicos y los articule de forma estratégica.

· Estado Garante: que está encargado de supervigilar y regular todo el sistema educativo y resguardar el derecho a la educación.

· Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho: a quienes se les respeta y resguarda su autonomía progresiva y su interés superior. 

· Familias corresponsables con derecho a elegir: siempre que se respete el interés superior y autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes.

· Profesionales de la educación como principales agentes: reconocidos constitucionalmente para saldar una deuda histórica y reparar la relación entre docencia y Estado.

¿Cómo apoyar nuestra IPN?

Ingresa a este enlace. A la derecha encontrarás un botón verde que dice «💚Apoyar». Al pinchar ese botón, el sistema te pedirá autentificarte, ya sea ingresando con tu clave única o con el número de serie de tu carnet. Una vez hecho esto volverás al sitio web de nuestra IPN y solo debes pinchar el botón verde.

 El plazo para firmar termina el 01 de febrero.

¡Tu firma cuenta, apóyanos!

Firma ahora por la Iniciativa Popular de Norma N°43.926

“Por una educación de calidad, equitativa, integral, inclusiva y gratuita”. 

¡Necesitamos 15.000 firmas antes del 1 de febrero!

Pincha aquí

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete