26 marzo, 2018
La juventud tiene un rol fundamental en la construcción de una sociedad más justa. Esta es la premisa sobre la cual se desarrolla el Laboratorio Internacional de Incidencia Ciudadana, programa impulsado por Educación 2020, Unidos por la Educación y Jóvenes Unidos por la Educación, que formará a un total de 50 jóvenes líderes de Panamá. […]
La juventud tiene un rol fundamental en la construcción de una sociedad más justa. Esta es la premisa sobre la cual se desarrolla el Laboratorio Internacional de Incidencia Ciudadana, programa impulsado por Educación 2020, Unidos por la Educación y Jóvenes Unidos por la Educación, que formará a un total de 50 jóvenes líderes de Panamá.
El proyecto es financiado por Fondo Chile, una iniciativa conjunta del Gobierno de Chile -a través de AGCI Chile- y PNUD, destinado a apoyar proyectos de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, África y el Pacífico Sur.
Conocer en profundidad la situación educativa panameña y de la región, comprender la implicancia que tiene el sistema político en la materia y, sobre todo, aprender nuevas formas de incidir para mejorar la calidad, equidad e inclusión de la educación son los principales objetivos de este inédito programa de formación.
Desde este fin de semana hasta el mes de julio, profesionales de Educación 2020 y un equipo experto de ambos países expondrán en estas jornadas, en las que participará un grupo muy diverso de estudiantes, precisamente para enriquecer la experiencia.
“Realizamos un acucioso proceso de selección para garantizar la paridad de género, presencia de pueblos originarios, diversidad étnica, diferentes clases sociales, y jóvenes de distintos lugares del país, en especial de fuera de la capital”, contó Mathias Gómez, investigador de Educación 2020 y jefe del proyecto.
Poder de los movimientos
Este laboratorio tiene especial importancia para la fundación, que en el 2008 nació como un movimiento ciudadano impulsado por jóvenes que tenían la intención de cambiar el sistema educativo. “Hoy pensamos que en estos 50 jóvenes están las y los futuros líderes que harán los cambios que el sistema educativo panameño necesita para garantizar educación de calidad para todos y todas”, precisó Gómez.
Durante las jornadas, el grupo de estudiantes desarrollará proyectos pilotos de incidencia para poner en práctica lo aprendido. “Esperamos que estos mismos pilotos sean capaces de generar los primeros cambios que el país requiere”, añadió el investigador.
Antes de que finalice el programa, 15 jóvenes panameños realizarán una pasantía de una semana en nuestro país, donde visitarán otras organizaciones que realizan incidencia ciudadana y compartirán con jóvenes del diplomado de “Liderazgo y Derechos Estudiantiles”, que se imparte en Chile y que tiene similares características.
Es importante destacar que este programa de formación es la segunda fase del Laboratorio Internacional de Incidencia Ciudadana. Durante los primeros meses (desde agosto del año pasado) parte de nuestro equipo compartió la experiencia del modelo de incidencia de Educación 2020 con integrantes de Jóvenes Unidos por la Educación.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación